El Instituto Gil-Albert encara febrero con un homenaje a Altamira y una visita exclusiva a la Casa Mira de Novelda

El jueves 27 la Biblioteca de El Campello acogerá un encuentro con investigadores y expertos en la figura del insigne jurista e historiador

Además de estas y otras actividades, la programación incluye una sesión del ciclo “Palabra de cine” con la directora y guionista Celia Rico, así como propuestas en torno a la fotografía o la propiedad intelectual

05-02-25.- Un homenaje a Rafael Altamira, un encuentro con la cineasta Celia Rico, un ciclo sobre derechos de autor y la visita exclusiva a la Casa Mira de Novelda son algunas de las actividades más destacadas que ha organizado el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert para este mes de febrero.

Cuando hace menos de dos meses que los restos del jurista e historiador Rafael Altamira llegaron a El Campello, el IAC recordará su figura el próximo 27 de febrero con una sesión enmarcada en el ciclo “Rostros con historias”. ‘Rafael Altamira. El largo camino de vuelta a casa’ es el título de este encuentro que se celebrará en la Biblioteca Municipal de El Campello y en el que participarán Emilio Laparra, Francisco Moreno Sáez e Ignacio Ramos Altamira y

Por otra parte, la directora y guionista Celia Rico será la encargada de abrir este año el ciclo “Palabra de cine”. La popular cineasta, responsable de cintas tan exitosas como “Los pequeños amores”, con la que ganó la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Málaga 2024 y también el Premio Dunia Ayaso de la Fundación SGAE, estará en Alicante el viernes 28.

Siguiendo con la programación del IAC, desde el departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales se han organizado para este año cinco mesas redondas en torno a la propiedad intelectual y los derechos de autor. La primera de ellas tendrá lugar este jueves, 6 de febrero a las 19:00 horas, en la Casa Bardin, con Natalia González-Alberto Rodríguez, de la Dirección General de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura; Manuel Desantes, catedrático de Derecho Internacional de la UA; y Pilar Montero García-Noblejas, catedrática de Derecho Mercantil de la UA.

Asimismo, las visitas a espacios poco accesibles al público continúan con “La provincia del tesoro”, que este año arranca el domingo 23 de febrero con un recorrido exclusivo por la Casa Mira de Novelda, un emblemático edificio modernista que actualmente permanece cerrado. La familia abrirá sus puertas para la actividad del Instituto Juan Gil-Albert, con dos pases que serán a las 10:30 y a las 12:00 horas (con inscripción).

El IAC ha puesto en marcha este año también unos encuentros de fotografía que inaugurará Álex Amorós el día 20 para hablar de “Fotografía de los movimientos subculturales musicales”. El alicantino afincado en Londres acaba de exponer algunos de sus trabajos en el Museo de Arte Contemporáno de Castilla y León (Musac) y ha ganado un premio en los Music Photography Awards de los estudios Abbey Road.

Además, este mes se retoman el Club de Cine y el Club Escucha. El primero comienza este miércoles con “Gladiator y la historia reimaginada en el cine”, a cargo de Toni Cristóbal, y el segundo lo hará el martes 18, con “Austin (Texas). Graduados en psicodelia”, con Ana Lledó e Iván López que abordarán este año “El sonido en las ciudades”. Ambas actividades con inscripción previa.

El ciclo “Músicos olvidados” empieza una nueva edición el 21 de febrero, en la Casa de Cultura de Agost, rescatando la figura del saxofonista Manuel Moltó de la mano de Israel Mira. Continúan también las conferencias “Hablemos de música” (24 de febrero), los conciertos “Música Joven” con estudiantes del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante (27 de febrero) y se pone en marcha “Elemental toca”, un ciclo con alumnos del grado Elemental del Conservatorio José Tomás de Alicante.

EAC 2025 – XXV Concurso de Encuentros de Arte Contemporáneo

Plazo de presentación de solicitudes abierto hasta el 18 de marzo de 2025

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Organismo Autónomo de la Diputación de Alicante, de acuerdo con los fines que le son propios, convoca el XXV Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC 2025), en régimen de concurrencia competitiva, con el objetivo de incentivar, promover y difundir el desarrollo del arte y la creación plástica y visual. En este sentido, el concurso mantiene dos vertientes, el desarrollo de una exposición colectiva en el Museo de la Universidad de Alicante incluyendo el catálogo de la muestra, y la dotación económica de 14.000€ repartidos en tres premios.

Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert

Descargas:

 

Instrucciones:

Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert

Las solicitudes de participación se presentarán de forma telemática o presencial.

Con la finalidad de agilizar la tramitación y la valoración por parte de los miembros del Jurado, toda la documentación se remitirá además, a la dirección de correo electrónico: iaccursos@diputacionalicante.es, en un único PDF de un máximo de 9 megas. Este formato, no será válido sin que se haya presentado dentro del plazo, de manera telemática o presencial.

Presentación telemática:
Se aconseja el uso del navegador Google Chrome o Firefox. A tal efecto, es necesario estar registrado para el uso de sistema de identificación y firma electrónica Cl@ve o, poseer un certificado digital de firma electrónica o DNI.

La presentación de la solicitud deberá realizarse a través de la sede electrónica del Instituto (https://iacjuangilalbert.sedeelectronica.es) utilizando el modelo normalizado de solicitud que figura en el apartado “tramitación electrónica” de la convocatoria de referencia, que irá acompañada de la documentación requerida en la Base quinta.

Presentación presencial:
En el Registro General del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, C/ San Fernando 44, 03001 de Alicante, en horario de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, o en cualquiera de los lugares previstos en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, utilizando el modelo de solicitud que figura en la dirección www.iacjuangilalbert.com, apartado de la convocatoria de referencia, que irá acompañada de la documentación requerida en la Base quinta.

Descarga aquí el catálogo de la exposición EAC 2021

Descarga aquí el catálogo de la exposición EAC 2019

Histórico de Exposiciones:

Mario Pérez Antolín gana la primera convocatoria del Premio Juan Gil-Albert con el libro “Idear lo insólito”

El autor se alza con este galardón de literatura aforística, dotado con 5.000 euros, con una obra “de escritura fragmentaria y fronteriza”

Juan de Dios Navarro destaca el éxito del certamen al que han concurrido alrededor de cincuenta trabajos procedentes de diferentes puntos de España

13-12-24.- El Premio Internacional Juan Gil-Albert de Escritura Aforística y del Yo convocado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert para rendir homenaje al poeta alcoyano, ha recaído en su primera edición en Mario Pérez Antolín por su libro Idear lo insólito.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha dado a conocer la resolución de este certamen y ha recordado que “el objetivo de este galardón es tanto potenciar la literatura aforística, que el autor alcoyano desarrolló a lo largo de su trayectoria, como dar visibilidad y renombre a este poeta que forma parte de nuestro patrimonio literario, por lo que recibir 48 originales en la primera convocatoria es todo un éxito de participación y un gran homenaje a Juan Gil-Albert”.

Considerado como uno de los aforistas más destacados de nuestro país, el escritor nacido en Stuttgart en 1964), se ha alzado con los 5.000 euros del galardón, al que han concurrido 48 obras de diferentes partes del territorio nacional. Como él mismo ha explicado, Idear lo insólito es una obra “de escritura fragmentaria y fronteriza” con la que pretende “conjugar la profundidad de pensamiento con la brillantez estilística. Los simples juegos formales, si no tienen una importante carga reflexiva o emotiva, no me interesan. Las ocurrencias están bien para pasar el rato, pero no para escribir un libro“.

El ganador ha asegurado que recibe este galardón “como una alta responsabilidad“. “Espero poner el listón a la altura que se merece tanto el insigne escritor que da nombre al premio como la prestigiosa institución que lo patrocina“. Pérez Antolín considera a Juan Gil-Albert “una figura clave en la literatura del siglo XX español. El estilo cuidado y el pensamiento profundo que caracterizan su obra son para mí un auténtico modelo. Su apuesta por la escritura fronteriza y transversal, que abarca todos los géneros creativos, y sus principios éticos insobornables merecen colocar a Juan Gil-Albert entre las figuras cimeras de nuestra cultura“.

Por su parte, la directora del Instituto Juan Gil-Albert, Cristina Martínez, ha afirmado que supone “un importante impulso para el premio que esta primera edición la haya ganado un autor reconocido con una trayectoria destacada”. Una elección que “no ha sido fácil” debido al alto nivel de las obras que se han presentado.

Obra ganadora

Poder, sexo, muerte, ética, estética, literatura, metafísica, sociología, psicología son materias que van reiterándose y alternándose en Idear lo insólito, hasta construir un cuerpo de pensamiento hermosamente expresado. “Conviven en textos de muy diferente factura: desde los abiertamente sentenciosos, pasando por microrrelatos, prosas poéticas e incluso algún poema en prosa, hasta pequeñísimos ensayos que mantienen la unidad de estilo al abordar los temas a partir de la mínima unidad de expresión y sentido”, ha destacado Pérez Antolín.

El libro –afirma el autor- preconiza un humanismo escéptico y complejo, manifiestamente impregnado de melancolía, que sin embargo no cae en el nihilismo por el énfasis que se pone en la reivindicación, contra cualquier obstrucción, de la dignidad humana”.

Trayectoria

Pérez Antolín atesora en su trayectoria siete libros de este género –Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez, Crudeza, Contrariedades, La serenidad por fin y Mínima esencia– que han recibido elogios de escritores como Eugenio Trías, Victoria Camps o Joan Subirats, entre otros.

El escritor es antólogo de Concisos, un volumen que reúne a los mejores aforistas españoles contemporáneos, además de autor de cinco poemarios –Semántica secreta, Yo eres tú, De nadie, Esta ínfima parte de infinito y Cada vez que muero- y de la novela Vida de ermitaño. Parte de su obra ha sido traducida al árabe, al italiano y al francés y ha publicado dos libros en editoriales de México y Chile. Está incluido en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y en el Diccionario de Escritores de Castilla y León, y también ha sido finalista del XXI Premio de la Crítica de Castilla y León.

El jurado del I Premio Internacional de Escritura Aforística y del Yo ha estado integrado por el poeta, filólogo, ensayista y amigo de Juan Gil-Albert Jaime Siles, galardonado con el Premio de las Letras Valencianas y Premio UNESCO, entre otras muchas distinciones; la poeta y crítica literaria María Paz Moreno, profesora de la Universidad de Cincinnati y experta en el autor alcoyano; el poeta, crítico y gestor cultural Eduardo Boix; el director del departamento de Publicaciones e Investigación del Instituto Juan Gil-Albert, Joaquín Juan Penalva, también poeta y profesor de la UMH, y la directora del IAC, Cristina Martínez.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies