El Instituto Gil-Albert se suma a la conmemoración del Año Sorolla con un ciclo de conferencias sobre el artista

La convocatoria de Ayudas a Revistas 2023, dotada con 12.000 euros, permanece abierta hasta el próximo 28 de abril, inclusive

Las jornadas tendrán lugar esta semana en Elche y el resto se repartirán entre en distintos puntos de la provincia durante el mes de mayo

21-03-23.- La Diputación de Alicante se ha sumado a la conmemoración del Año Sorolla con la programación de un ciclo abierto de conferencias organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert para mostrar y poner en valor la obra del universal artista valenciano.

“Descubriendo a Sorolla” se desarrollará en diferentes jornadas con el objetivo de mostrar y difundir diversas vertientes del denominado pintor de la luz, a través de reputados especialistas. Las dos primeras tendrán lugar esta semana en Elche y el resto se repartirán entre en distintos puntos de la provincia durante el mes de mayo.

Así, con la colaboración del Ayuntamiento ilicitano, la Torre de la Calahorra acogerá mañana la inauguración de esta propuesta, a las 18:00 horas, de la mano de Javier Brotons, profesor de Geografía e Historia en el IES Nit de l´Albà de Elche, y la ponencia “Elche. El palmeral de Sorolla: génesis de una obra excepcional”; seguida por “Una belleza precaria pequeña”, que impartirá el profesor de Bellas Artes de Altea, Miguel Lorente, a las 19:30 horas.

El jueves, 23 de marzo a las 19:00 horas, Carlos Reyero, comisario de la exposición “Sorolla en negro” y catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, profundizará en la faceta más oscura del pintor con la conferencia “El negro es un color. Otra mirada sobre Sorolla”.

Ya en mayo, y siguiendo las actividades en conmemoración del centenario del fallecimiento del pintor, el ciclo seguirá el día 9 en Crevillente con la directora del Centro de Cultura José Candela Lledó, Ana Satorre, y el miércoles 10 en Xàbia con el comisionado general del Año Sorolla de la Generalitat Valenciana y director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Pablo González Tornel. Los días 18 y 19 de mayo se impartirán dos conferencias en la Casa Bardin de Alicante con Luis Alberto Pérez Velarde, comisario de la exposición “Sorolla Orígenes”, y Pedro J. Martínez Plaza, conservador de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado, respectivamente.

La Diputación de Alicante forma parte de la Comisión Conmemorativa creada por la Generalitat Valenciana para celebrar la efeméride a través del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y de la mano de su directora cultural, Pilar Tébar, designada como comisionada adjunta del equipo liderado por González Tornel.

 

Ayudas a Revistas 2023

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha lanzado una nueva convocatoria de Ayudas a Revistas dotada con 12.000 euros. El objetivo de esta línea de subvenciones es respaldar la edición y difusión en investigación en el ámbito provincial.

 

La iniciativa está destinada a conceder subvenciones de hasta 1.800 euros por revista impresa y, al igual que en anteriores ediciones, podrán optar a estas ayudas entidades culturales con personalidad jurídica debidamente acreditada y que publiquen, en la provincia de Alicante y fuera del ámbito universitario, revistas impresas de investigación de probado interés dentro de los campos de las humanidades y las ciencias sociales, que contribuyan al enriquecimiento del patrimonio bibliográfico alicantino, escritas en castellano y/o valenciano. La información está disponible en la página web del IAC.

El Instituto Juan Gil-Albert organiza una conferencia y una visita guiada al Castillo de la Mola de Novelda

El ciclo ‘Patrimonio. Arte en Valor’ programa doble sesión sobre esta fortaleza, mañana jueves y el sábado, a cargo del arqueólogo José Ramón Ortega

El recinto amurallado, declarado Bien de Interés Cultural, forma parte de la red de elementos arquitectónicos defensivos de la provincia

15-03-23.- El ciclo ‘Patrimonio. Arte en Valor’ del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha programado esta semana una doble sesión en Novelda para hablar sobre el Castillo de la Mola. El arqueólogo José Ramón Ortega impartirá una conferencia mañana y ofrecerá una visita guiada a la fortaleza el próximo sábado.

El Centro Cultural Gómez Tortosa de Novelda acogerá el jueves 16 de marzo, a las 19:30 horas, una charla sobre la historia de este singular castillo declarado desde 1931 Bien de Interés Cultural. Posteriormente, el sábado los asistentes podrán comprobar in situ las explicaciones recibidas por José Ramón Ortega, quien también será el encargado realizar una visita guiada a la edificación.

El Castillo de la Mola está formado por una alcazaba y su albacar, considerado por los especialistas como uno de los ejemplos de arquitectura militar islámica de época almohade mejor conservado del valle del Vinalopó.  Las diferentes campañas de excavaciones llevadas a cabo en el interior del recinto fortificado han identificado diversas estancias domésticas como aljibes, cocina con alacenas y bancos corridos, un espacio de almacenamiento de alimentos, sala de banquetes, cárcel y un molino, entre otras dependencias que han permitido conocer aspectos de la vida cotidiana de sus moradores en sus diversas etapas históricas. Actualmente, toda esa documentación se encuentra expuesta en el Museo Histórico Artístico de Novelda.

Por su parte, Ortega es licenciado en Arqueología e Historia por la Universidad de Alicante y ha realizado numerosas intervenciones arquitectónicas y arqueológicas en diferentes yacimientos y castillos de la provincia de Alicante. En la actualidad, es administrador y arqueólogo de ARPA Patrimonio, empresa de Arqueología, Restauración y Gestión del Patrimonio.

Ayudas a Revistas 2023

Abierto el plazo de presentación de solicitudes 

El objetivo de las presentes ayudas consiste, pues, en garantizar la edición impresa de aquellas que, a pesar de tener una relevancia cultural sobresaliente y de constituirse en expresión del pensamiento, la investigación y sensibilidad de la sociedad alicantina actual, tienen un alcance comercial muy reducido. La crisis económica que atraviesa nuestro país, unida al cambio de paradigma que ha supuesto la aparición de las nuevas tecnologías, constituyen un importante desafío para este tipo de revistas culturales, de ahí que, en atención al mandato constitucional, y a la encomienda tradicionalmente mantenida para con la Diputación de Alicante, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert entienda, más necesario que nunca un estímulo público que, sin lugar a dudas, redunda en beneficio no sólo del público lector o investigador sino en el conjunto de la sociedad alicantina. Contribuir al mantenimiento y mejora de nuestras revistas culturales y científicas, desde el convencimiento que estas son una valiosa herramienta de transferencia de conocimientos, además contribuye a reforzar no sólo la imagen de calidad y prestigio del Instituto, sino el importante papel que la Diputación de Alicante ejerce en materia de cultura en la provincia en su cooperación con las administraciones públicas, contribuyendo, en este concreto caso, al enriquecimiento del patrimonio bibliográfico alicantino, cuando además resulta esta la única convocatoria pública de ayudas a revistas en el ámbito provincial.

Descargas:

Instrucciones:

Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert

Las solicitudes de participación se presentarán de forma telemática o presencial.

Presentación telemática:
Se aconseja el uso del navegador Google Chrome o Firefox. A tal efecto, es necesario estar registrado para el uso de sistema de identificación y firma electrónica Cl@ve o, poseer un certificado digital de firma electrónica o DNI.

Las Entidades deberán presentar de forma electrónica la solicitud y documentación correspondiente en el Registro General del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, según lo establecido en los artículos 14 y 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La presentación de la solicitud deberá realizarse a través de la sede electrónica del Instituto (https://iacjuangilalbert.sedelectronica.es) utilizando el impreso (modelo normalizado) de solicitud que figura en el apartado “tramitación electrónica” de la convocatoria de referencia.

Presentación presencial:

Las peticiones se formalizarán necesariamente en los impresos (modelo normalizado) que se encontrarán a disposición de los interesados en la Secretaría del citado Instituto (calle San Fernando, 44- Casa Bardín- 03001 Alicante), en la página web www.iacjuangilalbert.com y en la sede electrónica del Instituto, en el apartado Convocatoria Ayudas a Revistas 2021.

La solicitud para participar se presentará debidamente firmada por el interesado, en el registro del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, situado en la calle San Fernando, 44. 03001-Alicante, o en cualquiera de los lugares previstos en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

El plazo de presentación de solicitudes será de treinta días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia, por conducto de la Base de Datos Nacional de Subvenciones, una vez que se haya presentado ante ésta el texto de la Convocatoria y la información requerida para su publicación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17.3.b) y 20.8.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones

Arte funerario, literatura y fotografía centran las actividades del Instituto Gil-Albert este fin de semana

El ciclo ‘Patrimonio. Arte en Valor’ se desplazará el domingo hasta Alcoy para realizar una visita guiada teatralizada al cementerio San Antonio Abad

Mañana sábado El Campello acogerá una mesa redonda sobre los procesos del entorno fotográfico y en Elche se llevará a cabo un recital de textos clásicos enfocado al público infantil     

11-03-23.- La nueva sesión del ciclo ‘Patrimonio. Arte en Valor’ del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert se desplazará el domingo al cementerio San Antonio Abad de Alcoy donde se llevará a cabo una visita guiada teatralizada. Además, la programación del fin de semana incluye también una mesa redonda sobre fotografía en El Campello y un recital literario para el público infantil en Elche.

Integrado en la ‘Ruta de Cementerios Significativos de Europa’, el camposanto San Antonio Abad, construido en el siglo XIX, está considerado como uno de los más bellos de España. La propuesta, que comenzará a las 11:00 horas con los historiadores Elisa Beneyto y Lluís Vidal, consistirá en un recorrido que, a través del arte funerario, permitirá profundizar en la sociedad industrial, sus estilos arquitectónicos y en los artistas más relevantes de la época. La zona de mayor riqueza y variedad artística es la de los panteones exentos, auténticas microarquitecturas que revelan la libertad creativa de sus autores y evidencian la evolución de los estilos, desde el eclecticismo hasta los historicismos, al modernismo y, finalmente, al art decó y racionalista.

Además, esta misma tarde tendrá lugar, en la Plaza del Congreso Eucarístico de Elche, la ‘Plaça del LLibre’ que incluirá, a partir de las 17:30 horas, un recital de textos clásicos para acercar la lectura a los más pequeños. Bajo el título Una odissea de paraules, la actividad correrá a cargo de Marina Mulet y Rosàrio Caselles e incluirá una actuación con música en directo.

Por último, la Casa de Cultura de El Campello acogerá a las 18:00 horas la mesa redonda ‘Un disparo que nunca existió. Procesos creativos en el entorno fotográfico’, para debatir la situación actual de esta disciplina abordada desde el arte contemporáneo. En el encuentro intervendrán Énkar Neil, Marta Martín y Leónidas Spinelli, expertos en las nuevas técnicas y procesos creativos.

El Instituto Gil-Albert inaugura un ciclo sobre el coleccionismo y el legado patrimonial de la provincia

Pedro José Martínez Plaza, conservador de pintura del siglo XIX en el Museo del Prado, impartirá una conferencia mañana viernes en la Casa Bardin  

La nueva propuesta destaca el papel que han tenido a lo largo de la historia los coleccionistas, tanto públicos como privados, como custodios de importantes bienes

09-03-23.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha puesto en marcha un nuevo ciclo enfocado a la figura del coleccionista como propulsor de la conservación y el mantenimiento del legado patrimonial de la provincia de Alicante. La primera sesión arrancará mañana viernes con una conferencia sobre el coleccionismo en España durante el siglo XIX impartida por el conservador de pintura del siglo XIX del Museo del Prado, Pedro José Martínez Plaza.

 “Coleccionismo y coleccionistas” apuesta por destacar el papel que han tenido a lo largo de la historia los coleccionistas, tanto públicos como privados, de cara a la conservación de destacados legados de la provincia de Alicante. Su labor en pro del arte y del patrimonio les ha llevado a reunir verdaderas joyas que, en muchas ocasiones, se han convertido en grandes colecciones donadas a instituciones o fundaciones, gracias a las cuales ha salido a la luz pública parte de nuestra historia y patrimonio cultural.

La primera sesión se llevará a cabo a las 20:00 horas en la Casa Bardin con la conferencia “Coleccionismo y mercado en España durante el siglo XIX”. El historiador Martínez Plaza, gran especialista en la materia, explicará las claves de esta disciplina del siglo XIX, analizando los distintos agentes que intervinieron en la formación de las colecciones privadas de la capital española, desde sus propietarios hasta los negocios y comercios destinados a la venta de obras de arte.

Pedro José Martínez Plaza es doctor en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense, así como Máster Experto Tasador en Antigüedades y Obras de Arte por la Universidad de Alcalá de Henares. Trabajó como personal contratado en el Departamento de Documentación del Museo Nacional de Artes Decorativas entre 2008 y 2009. Desde 2016 es técnico de Museos del Museo del Prado y, dentro de la institución, ha comisariado las exposiciones de ‘El Gabinete de Descanso de Sus Majestades’ (2019) y ‘El legado de Carmen Sánchez. La última lección’ (2021).

Sus líneas de investigación se centran en la edición de conjuntos epistolares, el estudio de la pintura española, la cultura visual y el coleccionismo y mercado artístico. Este fue el objeto de su tesis doctoral, publicada por el Centro de Estudios Europa Hispánica (2018), así como de muchas de sus investigaciones posteriores. Es miembro del proyecto de Investigación Políticas para la legitimación nobiliaria: semejanzas, disimilitudes y apropiaciones en el coleccionismo entre la nobleza y la burguesía española (1788-1931).

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies