Agenda mensual – Julio 2024
Agenda mensual – Junio 2023
I Premio Internacional Juan Gil-Albert de Escritura Aforística y del Yo 2024
Plazo de presentación hasta el 19 de julio de 2024
Con motivo del 120 aniversario del nacimiento de Juan Gil-Albert y del 30 aniversario de su fallecimiento, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, organismo autónomo dependiente de la Diputación de Alicante, convoca el I Premio Internacional Juan Gil-Albert de Escritura Aforística y del Yo 2024, que nace con vocación de continuidad y pretende fomentar la creación literaria en un tipo de escritura muy cultivado por el autor alcoyano: aforismos, pensamientos, recuerdos, dietarios, memorias… Es un tipo de escritura que encontramos presente en títulos de Juan GilAlbert como Memorabilia, Crónica general o Breviarium vitae, entre otros.
Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert
Descargas
- Formulario de inscripción
- Bases de la convocatoria publicadas en el BOP de Alicante nº98 (23/05/2024)
- Resolución I Premio Internacional Juan Gil-Albert de Escritura Aforística y del Yo 2024. BOP de Alicante nº239 (13/12/2024)
Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert
Presentación de solicitudes
Las solicitudes de participación se presentarán de forma telemática o presencial.
Presentación telemática:
Se aconseja el uso del navegador Google Chrome o Firefox. A tal efecto, es necesario estar registrado para el uso de sistema de identificación y firma electrónica Cl@ve o, poseer un certificado digital de firma electrónica o DNI.
La presentación de la solicitud deberá realizarse a través de la sede electrónica del Instituto (https://iacjuangilalbert.sedeelectronica.es) utilizando el modelo normalizado de solicitud que figura en el apartado “tramitación electrónica” de la convocatoria de referencia, que irá acompañada de la documentación requerida en la Base cuarta.
Presentación presencial:
En el Registro General del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, C/ San Fernando 44, 03001 de Alicante, en horario de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, o en cualquiera de los lugares previstos en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, utilizando el modelo de solicitud que figura en la dirección www.iacjuangilalbert.com, apartado de la convocatoria de referencia, que irá acompañada de la documentación requerida en la Base cuarta.
El artista Juan Antonio Cerezuela gana el certamen Encuentros de Arte Contemporáneo del Instituto Gil-Albert
El concurso reparte 14.000 euros entre las tres primeras obras premiadas y otorga dos menciones sin dotación.
La muestra de los 23 trabajos seleccionados en esta convocatoria se puede visitar hasta el 26 de julio en el Museo de la Universidad de Alicante.
20-05-24.- El artista Juan Antonio Cerezuela se ha alzado con el primer premio del XXIV Concurso Internacional “Encuentros de Arte Contemporáneo”, organizado por el Instituto Juan Gil-Albert junto a la Universidad de Alicante y cuya exposición se ha inaugurado esta tarde en el MUA.
La ganadora del certamen, la instalación El silencio de Saussure, ha recibido el premio principal, dotado con 8.500 euros, mientras que ECV (Encoding Visual Chronicles) de Elisabeth Moreno Terroba ha sido el trabajo seleccionado en segundo lugar -con 3.000 euros- y Ana Esteve Reig con Lucky images ha recibido el tercer premio, dotado con 2.500 euros. Asimismo, este año se ha otorgado mención sin dotación, por decisión del jurado, a Claudia Martínez Achille por …Quizás el Paraíso II y a Pablo López por Objetos en tránsito.
El concurso artístico ha recibido en esta edición más de ochenta trabajos de procedencia nacional e internacional y el jurado ha seleccionado 23 obras que pueden visitarse hasta el próximo 26 de julio en el MUA. Además de los creadores premiados, la muestra exhibe piezas de los artistas Ana Devora, Mónica Jover, Equipo IAMLab, Equipo Dimasla, María Bravo, Ignacio García Sánchez, Abel Jaramillo, Javier Martínez Pino, Adrián Jorques, Marina González Guerreiro, Inma Seguí Sempere, Miguel Bañuls, Paco Valverde, Verónica Vicente, Ferrán Gisbert, Rubén Fernández Rojo, Arturo Comas y David Delgado.
Las obras seleccionadas abarcan distintas disciplinas artísticas como vídeo, instalación pintura, escultura, dibujo, y fotografía. A través de estos premios, el IAC pretende mostrar perspectivas innovadoras de los diferentes lenguajes artísticos de la posmodernidad, así como potenciar mecanismos que favorezcan el encuentro y la participación de los jóvenes creadores plásticos, no sólo de la provincia sino también de cualquier parte del mundo.
El jurado, presidido por Juan de Dios Navarro, como miembro de la Junta Rectora del IAC, ha estado compuesto por Aurelio Ayela –destacado artista plástico, diseñador e ilustrador con obra en importantes colecciones públicas y privadas-, Remedios Navarro –historiadora de arte y técnica del MUA-, Rosa María Castell –conservadora del MACA–, Begoña Martínez Deltell – gestora cultural y galerista de arte contemporáneo, miembro del Consell Valencià de Cultura y del equipo cultural del IAC-, Estefanía Soler Selma -historiadora de arte, conservadora de patrimonio y directora del Departamento de Arte del IAC- y Amparo Koninckx, secretaria general de la Diputación.
Primer premio
Juan Antonio Cerezuela Zaplana (Cartagena, 1982) es doctor en Artes Visuales e Intermedia en la UPV. La instalación El silencio de Saussure -siete piezas enmarcadas en madera y cristal y una última con un soporte de madera que la sujeta a modo de lectura en partitura- supone la descomposición en silencios del libro Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure que, junto al Ensayo sobre el origen de las lenguas de Rousseau, comprende los textos utilizados por Jacques Derrida para forjar su teoría de la deconstrucción en De la Gramatología.
Como ha explicado su autor, “la instalación habla del valor del silencio como signo, como pausa y como elemento estructural del lenguaje, en el que el silencio es contemplado desde un punto de vista como materia y como cuerpo arquitectónico que construye el espacio y el lenguaje como sistema de representación”.