Concurso II RESIDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS “PETRICOR” 2024,

Período de inscripción abierto hasta el 21 de mayo de 2024

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert a través de la subdirección de Artes Escénicas del departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere, con el objeto de facilitar la investigación de los profesionales de las artes escénicas de la provincia de Alicante y ayudar a la creación de sinergias en este ámbito, convoca, en régimen de concurrencia competitiva, ayudas para la realización de proyectos de investigación en artes escénicas.

Los proyectos de investigación se ejecutarán exclusivamente por 2 grupos de investigadores a través de una residencia artística de 15 días en la Casa Rural del Xorret de Catí patrimonio natural integrado en el Área de Medio Ambiente y Residuos Sólidos de la Diputación de Alicante, situado en el municipio de Castalla.

El marco temático de la convocatoria y, por tanto, de los proyectos de investigación que se presenten, está vinculado a cuestiones relacionadas con la protección y valorización del medio ambiente y del patrimonio histórico-artístico y antropológico de la provincia de Alicante, en los términos y objetivos planteados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. También se tendrán en cuenta aquellos aspectos particulares que ahonden en la etnografía o en los valores naturales del entorno.

La fecha para realizar esta residencia de investigación comprende el siguiente período: del 1 al 15 de octubre de 2024.

Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert

Descargas

Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert

Presentación de solicitudes

Las solicitudes de participación se presentarán de forma telemática o presencial.

Presentación telemática:

Se aconseja el uso del navegador Google Chrome o Firefox. A tal efecto, es necesario estar registrado para el uso de sistema de identificación y firma electrónica Cl@ve o, poseer un certificado digital de firma electrónica o DNI.

 La presentación de la solicitud deberá realizarse a través de la sede electrónica del Instituto (https://iacjuangilalbert.sedeelectronica.es) utilizando el modelo normalizado de solicitud que figura en el apartado “tramitación electrónica” de la convocatoria de referencia, que irá acompañada de la documentación requerida en la Base segunda.

Presentación presencial:

En el Registro General del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, C/ San Fernando 44, 03001 de Alicante, en horario de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, o en cualquiera de los lugares previstos en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,  utilizando el modelo de solicitud que figura en la dirección www.iacjuangilalbert.com, apartado de la convocatoria de referencia, que irá acompañada de la documentación requerida en la Base segunda.

Acceso a la sede electrónica del IAC Juan Gil-Albert

El Instituto Gil-Albert organiza un ciclo para reflexionar sobre la música clásica y acercarla a todos los públicos

La Casa Bardin acogerá el próximo miércoles la primera sesión del Club NOTA(n) CLÁSICA, coordinado por el vicedirector del Conservatorio Profesional de Música José Tomás de Alicante

La propuesta tiene como objetivo dar a conocer su historia y repertorios de manera sencilla y amena para integrarla en la dinámica de nuestros días

05-04-24.- El Club NOTA(n) CLÁSICA arrancará el próximo miércoles con el objetivo de promocionar la música clásica de forma divulgativa, así como de potenciar la imagen del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert como un centro de uso público y reforzar su carácter de espacio de debate cultural, acorde con el desarrollo actual de las artes.

Como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, “el objetivo de esta nueva propuesta es dar a conocer de una manera sencilla y amena el conocido como mundo de la música clásica de tal forma que sea accesible y cercano a todos los públicos”. Así, el moderador del encuentro, Federico Solano -vicedirector del Conservatorio Profesional de Música José Tomás de Alicante- planteará en sucesivas sesiones temas como los conciertos, los repertorios, los grandes compositores o la relación de la música clásica con otras músicas. Con una reconocida y dilatada trayectoria a sus espaldas, Solano ha estado en contacto con salas de conciertos y posee un profundo conocimiento de la historia y el repertorio clásico, además, ha trabajado con músicos de otras disciplinas.

La primera sesión tendrá lugar en la Casa Bardin, el 10 de abril a partir de las 19:00 horas, bajo el título “El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin: música ¿clásica? ¡No!”, sacado de un ensayo filosófico del escritor italiano Alessandro Baricco La publicación recoge, entre otras reflexiones, un informe de investigadores de la Universidad de Wisconsin que demuestra que la producción de leche en las vacas que escuchan música sinfónica aumenta un 7,5 %.

Este ensayo provocador e irónico, pero dotado de rigor, es el punto de partida del primer encuentro de este nuevo ciclo, en el que Solano hablará de los mitos sobre la trascendencia de la música conocida como clásica. También se departirá sobre un nombre -música clásica- que, “además de poco preciso, no beneficia a su divulgación”, sobre el estado actual de las salas de conciertos y sobre cómo los músicos actuales intentan integrarse en la dinámica de nuestros días, entre otros temas.

“Pon voz a Gil-Albert” Celebrando el 120 aniversario del nacimiento del escritor

El lunes se cumplieron 120 años del nacimiento del escritor y ensayista que da nombre al IAC Juan Gil-Albert y tanto en Casa Bardin como en el IVAM CADA ALCOI se leyeron textos de Gil-Albert para rememorar su obra.
 
En el IVAM CADA tomaron parte del acto participando con la lectura de fragmentos, el alcalde, Antonio Francés, el vicealcalde, Alex Cerradelo y los concejales Elisa Guillem, Jordi Martínez, Teresa Sanjuan e Isabel Balaguer. Por parte del Grupo Teatre Circ, 5 integrantes que leyeron juntos, Cande Sánchez, Amparo Ortega, Francis Giner, Lily Laguna y Enric Piera. Además participaron Ramón Climent y Elisa Beneyto.
 
En el IAC Juan Gil-Albert, entre otros, leyeron textos, Cristina Llorens, Juan Ramón Torregrosa y José Rovira.

Presentación del libro La censura y Miguel Hernández en Orihuela

Presentación del libro La censura y Miguel Hernández de Aitor L. Larrabide y Juan José Sánchez en la Biblioteca María Moliner de Orihuela.
 
Este libro recoge los expedientes de censura, conservados en el Archivo General de la Administración, de la obra poética y teatral, recitales, grabaciones fonográficas, textos “no radiables”, actos públicos prohibidos y monografías en el periodo abarcado de 1950-1979.
 
Han estado presentes, el Diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro y el alcalde Orihuela, José Vegara.

Más de medio centenar de personas se dieron cita ayer en la primera sesión del ciclo poético “Versos vs Versos”

Más de medio centenar de personas se dieron cita el miércoles 20 en la Casa Bardin, para participar en la primera sesión del nuevo ciclo de poesía “Versos vs Versos”.

Benjamín Prado y Nesrine Khoury fueron los protagonistas de esta cita con la poesía, en la que los poetas se leyeron uno al otro, se leyeron a sí mismos y leyeron para todos.

Este ciclo de poesía da voz a los poetas, con prioridad de autores locales, y abre una ventana a los diferentes lenguajes poéticos que existen en la actualidad. Pretende reunir a poetas que tengan una forma diferente de concebir el lenguaje poético. La actividad comenzará con una lectura  poética, en la que cada poeta no leerá sus propios versos sino los del otro invitado, de manera que suenen con otra voz diferente a la del autor. De esta manera “enfrentamos” dos formas distintas de hacer poesía en la actualidad.

Benjamín Prado

Benjamín Prado (Madrid, 1961) es una de las voces poéticas más destacadas de la actualidad en nuestro país. Su obra ha sido publicada también en Latinoamérica y traducida en Estados Unidos y numerosos países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Bélgica, Grecia, Estonia, Letonia o Hungría).

Ha recibido diversos premios, entre los que se encuentran e Hiperión, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, el Premio Andalucía de Novela, el Generación del 27 y el Premio Pop Eye.

En el ámbito de la poesía, el estilo de Prado ha sido considerado cercano al culturalismo y ha sido incluido en la denominada Generación del 99 junto a otros autores como Aurora Luque, Amalia Bautista o Vicente Gallego.

Es autor también de 14 novelas, la última de ellas “Los dos reyes” dentro de su serie “Los casos de Juan Urbano”, y numerosos ensayos, además de colaborar con músicos como Joaquín Sabina, el grupo Pereza o Coque Malla.

Nesrine Khoury

Nesrine Khoury (Siria, 1983) vive desde hace años en Alicante. Ingeniera civil, trabajaba en la Dirección General de Antigüedades y Museos de Siria.

Hizo su debut literario en 2015 con una colección de poesía titulada “With a Drag of War”, con la editorial Attakwin de Damasco. Su segunda colección de poesía titulada “I Kick the House and Go Out” ganó una beca en la Categoría de Escritos Creativos y Críticos patrocinada por AFAC (El Fondo Árabe para las Artes y la Cultura y fue ublicada en 2018.

Ha participado a nivel internacional en diferentes antologías y revistas. En 2022 ganó con “Pas en fals al marge de la història” la primera edición del premio de poesía Roissy-en-Brie para escritores y escritoras refugiados en Europa, que se presentó en el Instituto Juan Gil-Albert. Algunos de sus textos han sido traducidos al español, inglés, francés, catalán e italiano.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies