L’Institut de Cultura Juan Gil-Albert reprén amb l’escriptor José Luis Ferris el cicle ‘Alimentant Pluges’

La primera cita de la temporada serà el dijous, 27 de gener a la Casa Bardín coincidint amb el llançament de l’últim llibre del poeta

L’activitat es desenvoluparà al llarg de l’any en huit sessions de caràcter mensual i als assistents se’ls entregarà un plec literari amb obra de cadascun dels autors

25-01-22.- L’Institut de Cultura Juan Gil-Albert ha organitzat la primera sessió de la nova temporada del cicle “Alimentant Pluges”. L’activitat estarà dedicada a l’autor alacantí José Lluís V. Ferris i tindrà lloc dijous que ve, 27 de gener a les 19.30 hores, a la Casa Bardin d’Alacant.   

La proposta, amb una trajectòria de més d’una dècada a la seua esquena i gran acolliment per part de la comunitat literària, té com a objectiu posar en relleu l’ampli panorama poètic del qual gaudeix la província d’Alacant en l’actualitat des d’una perspectiva de trobada i proximitat.  

Coincidint amb el llançament de l’últim llibre de Ferris –una ampliació de la biografia de Miguel Hernández que veurà la llum el dia 2 de febrer-, el cicle continuarà al llarg de huit sessions de caràcter mensual per a donarà veu a autors de diferents generacions i estètiques, alguns amb llarg recorregut i altres que, malgrat tindre menys trajectòria, tenen una gran projecció en el món de la poesia. A més, es farà lliurament als assistents d’uns plecs literaris amb obra de cadascun dels autors.

Es tracta d’autors que escriuen en les dues llengües oficials de la Comunitat Valenciana i conviuen en el món dels versos des de diferents enfocaments artístics, fins i tot interdisciplinaris. A més, el projecte inclou la presència de poetes que es mouen dins de l’underground alacantí i que tenen un llarg bagatge, amb la intenció d’ampliar la perspectiva oficial i acostar-nos a la realitat de la ciutadania.

Escriptor, poeta i assagista, José Luis Ferris és llicenciat en Filologia Hispànica per la Universitat de Salamanca i doctor en Literatura Espanyola per la Universitat d’Alacant. Com a poeta ha publicat Piélago (1985), Premi de la Crítica de la Comunitat Valenciana 1986, Cetro de cal (1985) accèssit del Premi Adonais 1984, Niebla firme (1989) i Poemas del agua y de la noche (2010). A més, és autor dels relats infantils La isla de Tododelrevés (2007), Las palabras del agua (2008), Gacela de amor y nieve (2008), Mi primer libro sobre Miguel Hernández (2010) i Miguel Hernández. Pastor de sueños (2010).

Amb la seua primera novel·la, Bajarás al reino de la tierra, va obtindre el Premi Azorín 1999. En 2000 va publicar El amor y la nada i en 2010 El sueño de Whitman, Premi Màlaga de Novel·la 2009. Així mateix, és autor de biografies destacades: Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (2002, 2010), Premi de la Crítica de la Comunitat Valenciana 2003, Maruja Mallo. La gran transgresora del 27 (2004) i Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada (2007). També ha publicat nombrosos articles sobre literatura en diversos periòdics i revistes espanyols i en l’actualitat dedica el seu temps tant a la creació literària com a la docència en la Universitat Miguel Hernández, on dirigeix la Càtedra Miguel Hernández.

L’Institut de Cultura Juan Gil-Albert presenta a Aspe l’últim Premi Investigació Manuel Cremades

Manuel Pérez Tovar es va alçar amb el guardó de la XVI edició amb un llibre sobre el paper de la dona en la banda de música de la localitat

La diputada de Cultura, Julia Parra, destaca la important labor de l’Ateneu Mestre Gilalbert per a la formació de noves generacions de músics

24-01-22.- L’Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert presentarà demà en el Museu Històric d’Aspe la publicació guanyadora de la XVI edició del Premi Investigació Manuel Cremades.

Sota el títol La Banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe: La incorporación de las mujeres, Manuel Pérez Tovar ofereix un estudi de l’evolució que ha tingut el paper de la dona en l’activitat de la banda de l’Ateneu Musical Mestre Gilabert d’Aspe, des de la seua incorporació fins a l’actualitat.

La vicepresidenta primera i diputada de Cultura, Julia Parra, ha assenyalat que “l’obra guanyadora del Premi Manuel Cremades posa en valor el paper de la dona dins de les agrupacions musicals i rememora a més l’important treball desenvolupat des de fa dècades per institucions com l’Ateneu Mestre Gilalbert d’Aspe per a la formació de noves generacions de músics”.

En aquest llibre Pérez Tovar indaga sobre qui van ser les primeres dones a incorporar-se a l’activitat de la banda, les circumstàncies socials que van promoure aquesta incorporació, la seua evolució i finalment les diferències existents entre el paper que jugaven en un primer moment i el que juguen en l’actualitat.

Tal com ha explicat el mateix autor, “l’interés en la qüestió de gènere que es pretén plantejar en aquest treball ve inspirat per tot el corrent feminista que, des dels últims anys, ve reivindicant una millora de les condicions generals de les dones en la nostra societat”.

La cita tindrà lloc demà dimarts, 25 de gener, a partir de les 20.00 hores i l’entrada és lliure, limitada a l’aforament de la sala.

Agenda setmanal del 24 al 30 de gener de 2022

Lunes 24 de enero, a las 18:00 h en la Casa Bardín – Ciclo “Musicología en la Casa Bardín” Conferencia: “Ricardo Benavent i Feliu (1848 – 1929): aproximació a l’obra pianística conservada a l’Arxiu Parroquial de Benissa” por Francisco Llopis Ivars. Con el mismo propósito que inspira el ciclo “Música joven en la Casa Bardín” de dar protagonismo a la juventud en el campo de la música, se da continuidad a este ciclo en el que participan estudiantes y/o exalumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante del departamento de Musicología. Se desea con esta iniciativa que dispongan de un espacio público, con asistencia abierta, donde puedan exponer sus hallazgos y conclusiones como actividad añadida y mejora de su formación académica, además de servir de estímulo en su proyección cultural. La actividad consiste en la pronunciación de una conferencia en cada sesión, bajo coordinación de profesorado del propio Conservatorio. Martes 25 de enero, a las 18:00 h en la Casa Bardín – Ciclo “Música Joven en la Casa Bardín” Audición: “Música de Cámara” con el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Duración aproximada: 65-75 minutos Consultar programa en la página web: www.iacjuangilalbert.com Con el propósito de dar protagonismo a la juventud en el campo de la música clásica y ofrecer un espacio interpretativo en la primera fase de sus carreras musicales, el IAC Juan Gil-Albert organizó por primera vez este ciclo en 2016 para facilitar las actuaciones en público de estudiantes del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Los resultados, tanto de participación de alumnos a través de la coordinación de distintos departamentos como de asistencia de público, han sido hasta ahora muy positivos en sus seis ediciones. Contenido y organización de las audiciones El Conservatorio Superior realiza, bajo la coordinación de profesores de distintos departamentos, la selección de alumnos que participan en cada sesión, preparando y dirigiendo sus repertorios; convirtiéndose estas audiciones en un complemento práctico a su formación y estudios. En 2022 se mantiene pues la filosofía y estructura de la actividad, consistente en la interpretación de recitales o audiciones de cámara, coincidiendo con periodo lectivo del curso. Con ello la Casa Bardín se convierte en espacio musical, unido en este proyecto con el único Conservatorio Superior de la provincia de Alicante. Martes 25 de enero, a las 20:00 h en el Museo Histórico de Aspe – Presentación del libro del XVI Premio de Investigación Manuel Cremades La Banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe: La incorporación de las mujeres de Manuel Pérez Tovar. Estudio de la evolución que ha tenido el papel de la mujer en la actividad de la banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe, desde su incorporación hasta la actualidad. De esta forma se pretende hallar quiénes fueron las primeras mujeres en incorporarse a la actividad de la banda, las circunstancias sociales que promovieron esta incorporación, su evolución y por último observar las diferencias existentes entre el papel que jugaban en un primer momento y el que juegan en la actualidad. Jueves 27 de enero, a las 19:30 h en la Casa Bardín – Ciclo “Alimentando Lluvias” José Luis Ferris “Alimentando lluvias”, palabras tomadas de un verso de Miguel Hernández, es un ciclo poético organizado por el IAC Juan Gil-Albert que se ha realizado en anteriores ediciones –y que se recupera para este 2022- con gran acogida por parte de la comunidad literaria. Se pretende, desde una perspectiva de encuentro y cercanía, poner de relieve el amplio panorama poético del que goza la provincia de Alicante en la actualidad. Desde una visión amplia, el ciclo recogerá una muestra de la creación literaria que se desarrolla en Alicante y todas sus comarcas. El ciclo se inaugurará con la intervención de José Luis Ferris, escritor y poeta, y continuará a lo largo de ocho sesiones de carácter mensual desarrolladas a lo largo de 2022 en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre, se dará voz a autores de diferentes generaciones y estéticas, algunos con largo recorrido y otros que, a pesar de tener menos trayectoria, tienen proyección en el mundo de la poesía. Poetas que escriben en nuestras dos lenguas oficiales y conviven en el mundo de los versos desde diferentes enfoques artísticos, incluso interdisciplinares. Además, el proyecto incluye la presencia de poetas que se mueven dentro del underground alicantino y que tienen un largo bagaje, con la intención de ampliar la perspectiva oficial y acercarnos a la realidad de la ciudadanía. José Luis V. Ferris (Alicante, 1960) Escritor, poeta y ensayista es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Como poeta ha publicado Piélago (1985), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1986, Cetro de cal (1985) accésit del Premio Adonais 1984, Niebla firme (1989) y Poemas del agua y de la noche (2010). Es autor de los relatos infantiles La isla de Tododelrevés (2007), Las palabras del agua (2008), Gacela de amor y nieve (2008), Mi primer libro sobre Miguel Hernández (2010) y Miguel Hernández. Pastor de sueños (2010). Con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra, obtuvo el Premio Azorín 1999. En 2000 publica El amor y la nada y en 2010 El sueño de Whitman, Premio Málaga de Novela 2009. Es autor de biografías destacadas: Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (2002, 2010), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 2003, Maruja Mallo. La gran transgresora del 27 (2004) y Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada (2007). Ha publicado numerosos artículos sobre literatura en varios periódicos y revistas españoles. En la actualidad dedica su tiempo tanto a la creación literaria como a la docencia en la Universidad Miguel Hernández, siendo en la actualidad director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH. Esta actividad coincide con el lanzamiento de su último libro de poesía. TALLER DE GRABADO “JARDINES IMAGINARIOS” Sesiones de esta semana, los días 26, 27 y 29 de enero de 2022 en varias localizaciones. Impartido por Alfonso Almendros JARDINES IMAGINARIOS es un taller multidisciplinar con un fuerte componente lúdico donde se entremezclan ejercicios creativos a pie de campo, trabajo con archivos, literatura e historia del arte. Su punto de partida se sitúa en el Curso de Literatura Europea dictado por Vladimir Nabokov en la Universidad de Cornell en los años cuarenta donde el análisis de los clásicos de la literatura del viejo continente se entremezclaba con ejercicios creativos que invitaban al alumno a transformar la palabra en imagen. A reinterpretar lo leído y convertirlo en una representación muy precisa y detallada pero, inevitablemente subjetiva. El objetivo base de Jardines Imaginarios está dirigido en analizar, a través de seis sesiones de trabajo, diferentes elementos vinculados con el mundo de los jardines y su relación con el arte, la naturaleza, la ciencia y la literatura. Pero, sobre todo, su propósito fundamental es, partiendo desde el contexto de varios de los jardines más representativos de la ciudad de Alicante y su Catálogo de Árboles Singulares y Monumentales de Interés Local, trabajar y experimentar con ideas como ficción, fantasía o experimentación y su capacidad de funcionar como mecanismos extremadamente poderosos a la hora de construir un proyecto artístico. Desde hace dos años, Jardines imaginarios forma parte del programa educativo del Real Jardín Botánico de Madrid y en sus dos anteriores ediciones, se formaron unos grupos de trabajo extremadamente enriquecedores que incluían paisajistas, biólogos, artistas plásticos y amantes del arte y la naturaleza.   EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN Exposición: “To Name a Mountain” de Alfonso Almendros, comisariada por Carmen Dalmau. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 15 de febrero de 2022

La Casa Bardín retoma los ciclos musicales con alumnos del Conservatorio de música Óscar Esplá

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert vuelve con esta propuesta enfocada a la interpretación y la investigación con conciertos de cámara y conferencias

La diputada de Cultura ha celebrado la iniciativa “que contribuirá a darle proyección al gran trabajo que se está haciendo para potenciar el talento de nuestros jóvenes”

21-01-22.- L’Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert ha tornat a programar els cicles musicals organitzats al costat del Conservatori Óscar Esplá a la Casa Bardin. La primera sessió tindrà lloc dilluns que ve, 24 de gener, amb una conferència emmarcada en el programa de Musicologia i el dimarts començarà Música Jove amb un concert a les 18.00 hores.

Estudiants o exalumnes del departament de Musicologia del Conservatori exposaran les seues troballes i conclusions, com a activitat afegida i millora de la seua formació acadèmica, a més de servir d’estímul en la seua projecció cultural. Sota el títol ‘“Ricardo Benavent i Feliu (1848 – 1929): aproximació a l’obra pianística conservada a l’Arxiu Parroquial de Benissa”, Francisco Llopis Ivars, impartirà el dilluns una conferència a les 18.00 hores.

Així mateix, a través del cicle Música Jove, la Casa Bardín es convertirà en escenari per a donar protagonisme a la joventut en el camp de la música clàssica i oferir un espai interpretatiu en la primera fase de les seues carreres musicals. El Conservatori Superior realitza, sota la coordinació de professors de diferents departaments, la selecció d’alumnes que participen en cada sessió, dirigint els seus repertoris i convertint aquestes audicions en un complement pràctic a la seua formació i estudis.

El primer concert de 2022 tindrà lloc el dimarts, 25 de gener amb l’audició ‘Música de Cambra’ a càrrec dels estudiants del Conservatori Óscar Esplá. L’entrada a totes dues activitats és lliure, limitada a l’aforament de la sala. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies