Los últimos 125 años de la ciudad de Elche centran la revista Canelobre 74 del Instituto Juan Gil-Albert

La publicación coincide con el 125 aniversario del hallazgo de la Dama y recorre el panorama social, económico y cultural a través de más de 500 páginas

Carlos Mazón presenta el nuevo volumen “que ofrece una visión del pasado, el presente y el futuro de un municipio que es el motor industrial y empresarial de la provincia”  

11-07-23.- El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert ha lanzado un nuevo número de la revista Canelobre titulado 125 años del nuevo Elche. Reconocidos expertos y articulistas de diferentes sectores, instituciones y organismos han participado en este volumen que ofrece una amplia visión del panorama social, económico y cultural de la ciudad.

El presidente de la Diputación, Carlos Mazón, ha presentado esta mañana la publicación en el Ayuntamiento de Elche acompañado por el alcalde del municipio, Pablo Ruz, el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, la directora del Instituto Juan Gil-Albert, Pilar Tébar, así como el director del departamento de Revistas, Héctor Fernández , y el subdirector, Juanjo Payá. “Es una gran satisfacción presentar este nuevo número de Canelobre que nos ofrece una visión del pasado, el presente y el futuro de esta ciudad que es el motor industrial y empresarial de la provincia, y con el que en la Diputación culminamos un intenso programa de actividades culturales realizadas desde el Gil-Albert en esta legislatura”, ha manifestado Mazón, quien ha destacado que “es un orgullo acabar la legislatura con esta obra dedicada a Elche”.

Gaspar Maciá y Antonio Zardoya han coordinado este “hito en la historia de las publicaciones sobre Elche” que, a través de 36 artículos y más de 500 páginas, presenta una visión multidisciplinar sobre la ciudad de las palmeras con rigurosos estudios, análisis y reflexiones. El profesor Miguel Ors, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, es el autor de ‘Propuestas para una ciudad del siglo XXI’, artículo que sirve de introducción a este monográfico.

Coincidiendo con la conmemoración del 125 aniversario del hallazgo de la Dama en La Alcudia, Canelobre 74 arranca con una mirada al pasado, a la civilización íbera y romana y a la rica herencia arquitectónica, inmaterial y medioambiental, que incluye tres Patrimonio de la Humanidad: El Palmeral, El Misteri y el Museo de Puçól. Este excepcional legado centra el primer bloque con aportaciones de investigadores y profesionales como Mercedes Tendero y Ana María Ronda de la Universidad de Alicante; Alejandro Ramos, director de La Alcudia; la historiadora Estefanía Soler; los arquitectos Gaspar Jaén y Ricardo Irles; el biólogo Vicent-Miquel Sansano; Joan Castaño, del Patronato del Misteri d’Elx; José Navarro y Francisco Vives de la UMH; Pablo Ruz; y Carmina Verdú, del Archivo Muncipal.

El monográfico incorpora, además, un segundo apartado dedicado al panorama actual desde el punto de vista económico -con artículos dedicados a IFA, el aeropuerto, la industria del calzado o la gastronomía-, así como con varios análisis en torno a la sociología y el urbanismo a cargo de arquitectos e historiadores, que reflexionan sobre el crecimiento y el planeamiento de la ciudad, sobre el barrio de Carrús o acerca de la Universidad Miguel Hernández, entre otros. Un apartado cultural cierra este segundo bloque con artículos sobre los museos locales, el Grup d’Elx, el teatro o la danza contemporánea

La secretaria de la CEV, Esther Guilabert; el geógrafo Arturo Jiménez; el economista Antonio Martínez Gómez; el periodista Fermín Crespo; el investigador Salvador Castaño; José Antonio Miranda, de la UA; los arquitectos José Amorós y Diego Serrano; el historiador Juan Martínez Leal; Antonio Miguel Nogués y María José López Sánchez de la UMH; Francisco Sánchez, del UCH-CEU; José Pascual Ruiz y Francisco Escudero, de la UNED; Román de la Calle, de la Universitat de València; Rafael Martínez García, de la Fundación Proyecto Puçol; el pintor Juan Llorens; el actor Xavier Rico; el cineasta José F. Cámara; el programador cultural Julián Sáez; así como los periodistas María Pomares y Juan Carlos Romero son las firmas que han participado en este apartado.

Por último, la revista ofrece una visión hacia el futuro de la ciudad con un tercer bloque dedicado a los parques científicos, la diversificación empresarial y la relación Elche/Alicante. Este apartado cuenta con aportaciones de especialistas y empresarios como Ezequiel Sánchez, Andrés Antón, Raquel Rosique o el periodista Antonio Zardoya.

Canelobre 74 estará a partir de hoy a disposición del público en la sede del Instituto Juan Gil-Albert por un precio de venta de 23 euros. Se distribuirán ejemplares en todas las bibliotecas públicas de la provincia y universidades españolas, así como en los centros educativos y culturales que lo demanden. Esta primera edición cuenta con 800 ejemplares impresos en color de gran calidad.

El Instituto Gil-Albert proyecta el corto de Rafa Arjones para debatir sobre la soledad que sufren los mayores

La jornada tendrá lugar mañana, a las 19:00 horas, en la Casa Bardin e incluye una conferencia y el ‘making off’ de la cinta La maldita primavera

Las actividades de la semana incluyen, además, la presentación en Alcoy de la revista Canelobre, Made in Alicante y una exposición de Sómnica Bernabeu

30-05-23.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado mañana una jornada con el fotógrafo Rafa Arjones para debatir la problemática de la soledad no deseada de las personas mayores. Además, esta semana Alcoy acogerá la presentación de la revista Canelobre, Made in Alicante y la Casa Bardín inaugurará una exposición de Sómnica Bernabeu.

La maldita primavera es el nombre del corto dirigido por Arjones que abordará la situación de abandono y soledad de las personas mayores. La cinta, inspirada en hechos reales, cuenta la historia de Blanca Rosa y José Miguel, un matrimonio de 90 años de edad cuyos cuerpos fueron encontrados en su casa, dos meses después de haber fallecido a causa del Coronavirus. La crudeza de la noticia impactó tanto a Arjones como a su compañera del Diario Información, Mercedes Gallego, lo que les llevó a seguir investigando y descubrir muchos otros casos y situaciones similares. La conferencia tendrá lugar mañana a las 19:00 horas en la Casa Bardin e incluirá la proyección del corto y del ‘making off’.

Por otra parte, el viernes se ha programado una charla con la artista, empresaria y emprendedor, Sómnica Bernabeu, que, además, presentará las propuestas plásticas que conforman la nueva exposición de la Casa Bardin.  Tras una dilatada trayectoria dedicada al mundo empresarial y su experiencia laboral en el Instituto Bernabéu, la artista –licenciada en Bellas Artes- acaba de poner en marcha un nuevo proyecto emprendedor para convertir sus lienzos en prendas de vestir únicas.

Sómnica Art to Wear’ consiste en trasladar la obra de arte de la tela del cuadro a la tela de la prenda, creando prendas unisex, 100% ecológicas, que son verdaderas piezas de arte seriadas y firmadas una a una.

Pascual Martínez y Vicent Sáez ganan el certamen Encuentros de Arte Contemporáneo del Instituto Gil-Albert

La exposición de los 23 trabajos seleccionados en esta convocatoria se puede visitar hasta el 16 de julio en el Museo de la Universidad de Alicante

El certamen reparte 14.000 euros entre las tres primeras obras premiadas, que este año abarcan distintas disciplinas como instalación, dibujo y vídeo

 

29-06-23.- Los artistas Pascual Martínez y Vicent Sáez se han alzado con el primer premio del XXIII Concurso Internacional Encuentros de Arte Contemporáneo, organizado por el Instituto Juan Gil-Albert junto a la Universidad de Alicante.

Los autores de la obra ganadora, la instalación Fake comunión, han recibido el premio principal, dotado con 8.500 euros, mientras que el dibujo La mano del hombre de Olga Diego ha sido la pieza seleccionada en segundo lugar -con 3.000 euros- y el vídeo A pulmón vacío de Míriam Isasi ha recibido el tercer premio, dotado con 2.500 euros. Asimismo, este año se han otorgado dos menciones de honor, una a la serie de fotografías Bosque esencial de Pilar Soberón y otra al vídeo Una petita patria de Damià Jordà.

El certamen ha recibido en esta edición más de 130 trabajos de procedencia nacional e internacional y el jurado ha seleccionado 23 obras que pueden visitarse hasta el próximo 16 de julio en el MUA. Además de los creadores premiados, la muestra exhibe piezas de Roberto Aguirrezabala, Ana Beltrán Porcar, Carla Cañellas, María Carbonell, Alejandro Cerón, Pilar del Puerto, Ana Dévora, Pau Figueres Ortiz, Leticia Gaspar García, Antonio Guerra, Elena Jiménez, Gala Knörr, Silvia Lerín, Elisa Lozano Chiarlones y Rocío Villalonga, Victoria Maldonado, Pablo Sandoval, Pilar Soberón, Jesús Tarruella y Josep Tornero.

            Las obras seleccionadas abarcan distintas disciplinas artísticas como vídeo, instalación pintura, escultura, dibujo, y fotografía. A través de estos premios, el IAC pretende mostrar perspectivas innovadoras de los diferentes lenguajes artísticos de la posmodernidad, así como potenciar mecanismos que favorezcan el encuentro y la participación de los jóvenes creadores plásticos, no sólo de la provincia sino también de cualquier parte del mundo.

         El jurado, presidido por Juan Bautista Roselló, como miembro de la Junta Rectora del IAC, ha estado compuesto por Susana Guerrero –artista y profesora de la UMH-, Remedios Navarro –técnica del MUA-, Rosa María Castell –conservadora del MACA, Mario Paul Martínez –Centro de Investigación en Artes de la UMH- y Pilar Tébar –directora cultural del IAC Juan Gil-Albert- y Amparo Koninckx, secretaria general de la Diputación.

La Diputación de Alicante celebra el Día Internacional de los Museos en torno a la sostenibilidad y el bienestar

A partir del jueves se han programado conferencias, talleres, visitas guiadas y otras actividades con puertas abiertas en el MARQ, el MUBAG y el Gil-Albert

El diputado de Cultura destaca “el importante papel que desempeñan los museos no solo culturalmente, sino también como herramienta para la difusión del desarrollo sostenible”

16-05-23.- La Diputación de Alicante participa un año más en los actos programados con motivo del Día Internacional de los Museos (DIM). Como en otras ediciones, el MUBAG, el MARQ y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ofertarán su contenido junto a centros del Ayuntamiento, de la Universidad, de Aguas de Alicante y The Ocean Race.

El diputado de Cultura, Juan De Dios Navarro, ha manifestado que “desde la Diputación de Alicante seguimos fomentando y promocionando la cultura como parte fundamental de nuestro compromiso con la ciudadanía y esta semana, coincidiendo con la celebración DIM bajo el lema ‘Museos, sostenibilidad y bienestar’, queremos poner de relieve el papel de los museos como herramienta para la difusión del desarrollo sostenible, educando al público en positivo acerca del cambio climático y la desigualdad social”.

Navarro ha recordado, además, la puesta en marcha de MUSEA, “una plataforma que concentra la actividad de museos y centros culturales de Alicante para facilitar su difusión y el acceso a la extensa oferta que ponemos al servicio de los ciudadanos”. Junto a los organismos de la institución provincial participarán el MACA, Las Cigarreras, el MUSA, la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado, el Museo de Belenes, el Museo de Nueva Tabarca, el MUA, el Museo de Aguas de Alicante y el Museo The Ocean Race. La programación de todos los museos y centros, estará disponible en la web http://museosdealicante.com/ y los centros participantes obsequiarán a los visitantes con bolsa de tela personalizada.

MARQ

El MARQ ha organizado una jornada de puertas abiertas durante los días 18, 20 y 21 de mayo en todos sus enclaves arqueológicos, así como en la muestra internacional ‘El Legado de las dinastías Qin y Han, China. Los guerreros de Xi´an’ y en la exposición permanente.

Además, desde el jueves hasta el domingo 21 de mayo la Fundación CV MARQ ha preparado un variado programa que incluye visitas animadas y teatralizadas, talleres didácticos, cuentacuentos y juegos de pista, con la participación de asociaciones e instituciones relacionadas con las personas con discapacidad y responsabilidad social que forman parte de la familia del MARQ.

También el jueves a las 12:00 horas tendrá lugar la presentación de “La princesa de los Cárpatos. Una Excepcional Tumba de la Edad del Bronce en Alicante”, una muestra dispuesta en el ámbito expositivo del vestíbulo del museo, en la que por primera vez se exhibirá el ajuar de oro y plata descubierto en 1904 en el yacimiento de la Edad del Bronce de San Antón, en Orihuela, junto a otras piezas de cerámica, metal y hueso, procedentes de los depósitos del MARQ. 

MUBAG

Los días 18, 20 y 21 de mayo se ofertarán en el Museo de Bellas Artes de Alicante pases guiados a la muestra ‘Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y Contrastes’, con visitas teatralizadas y actividades escénicas el sábado y el domingo. El domingo la jornada incluirá el taller Eco-mensaje, para público familiar, a cargo de Daguten Escuela Gráfica de Barrio.

Todas las actividades programadas son con plazas limitadas e inscripción previa. En la página web del MUBAG, www.mubag.es, en el desplegable de actividades se encuentra la sección dedicada al DIM con la programación al completo y el formulario de inscripción.

GIL-ALBERT

Coordinada por la directora cultural del IAC, Pilar Tébar, la programación del DIM girará en torno al ciclo de conferencias ‘Descubriendo a Sorolla’, en conmemoración del centenario de su fallecimiento. La Casa Bardin acogerá el jueves 18 de mayo a las 19.30 horas «Sorolla. Orígenes», a cargo de Luis Alberto Pérez Velarde, conservador del Museo Sorolla de Madrid. Y el viernes 19 a las 19.30 horas Pedro J. Martínez Plaza, conservador de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado hablará sobre Sorolla, Rafael Altamira y la Institución Libre de Enseñanza.  Del mismo modo los visitantes pueden disfrutar de la exposición «Donde habita el silencio» de Jesús Tarruella, comisariada por Felisa Martínez Andrés.

El ciclo ‘Descubriendo a Sorolla’ del Instituto Gil-Albert continúa con sendas jornadas en Crevillente y Jávea

Esta tarde tendrá lugar una conferencia sobre su relación con Benlliure y mañana una charla en torno a su obra y el Museo de Bellas Artes de València

Las actividades de la semana incluyen una nueva sesión de ‘Alimentando Lluvias’ y la presentación de varias publicaciones, mientras continúa la firma de autores en la Feria del Libro  

09-05-23.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert continúa estos días el ciclo ‘Descubriendo a Sorolla’, enmarcado en los actos que conmemoran el centenario de su fallecimiento. Además, esta semana el calendario de actividades incluye una sesión de ‘Alimentando Lluvias’, la presentación de varias publicaciones y nuevas firmas de autores en la Feria del Libro

La directora de la Casa de Cultura de Crevillent y de la Biblioteca Municipal Enric Valor, Ana Satorre, impartirá esta tarde a las 19:30 horas una conferencia sobre la relación entre Sorolla y Mariano Benlliure; mientras que mañana la Casa de Cultura de Jávea acogerá la segunda jornada del ciclo en la que el director del Museo de las Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, hablará de la obra del artista valenciano en dicha pinacoteca.

Por otra parte, el jueves 11 de mayo, se llevará a cabo en la Casa Bardin una nueva sesión del ciclo ‘Alimentando Lluvias’ con Natxo Vidal, profesor de música y autor de los poemarios Atrás no es ningún sitio, Sal en los ojos, Mi parte de la pólvora y Así termina, entre otros. También el jueves, en el Claustro de la Biblioteca Municipal de Elche, tendrá lugar la presentación del libro De Villa a Ciudad. El sexenio democrático de Elche (1868-1874) de Francisco de Borja Rodríguez Valverde. Y, por último, el viernes Alberto Miñano presentará la publicación De verde y esperanza. Historia de la Enfermería. Plaza de toros de Alicante en el Salón de Actos del MARQ.

En cuanto a la Feria del Libro, el Instituto de Cultura continúa esta semana con la firma de autores:

Martes, 9 de mayo, 19:00 horas. Sorbos del fondillón, Rafael Poveda.

Miércoles, 10 de mayo, 19:00 horas. Los Chápuli, una saga de canteros, Caridad Valdés.

Jueves, 11 de mayo, 19:00 horas. Mago torpón, mago molón, José Manuel Aramendía.

Viernes, 12 de mayo, de 17:30 a 19:00 horas. De villa a ciudad. El sexenio democrático en Elche (1868-1874), Francisco de Borja Rodríguez Valverde.

Viernes, 12 de mayo, de 19:00 a 21:00 horas. Carmen de Burgos, Revivir, Asunción Valdés.

Sábado, 13 de mayo, 19:00 horas. Manzanares, 50 años, 50 miradas, José Germán Estela.

El Instituto Gil-Albert reúne a artistas y críticos alicantinos para revisar la figura del pintor Christian Franco Soler

03-05-23.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert dedicará la velada del próximo viernes al artista Christian Franco Soler como homenaje en el 20 aniversario de su fallecimiento. Además, la programación de esta semana   incluye, mañana jueves, una entrevista con el escritor Matei Visniec y una conferencia sobre las mujeres Borja.

Los artistas Alfonso Sánchez Luna y Quico Torres, junto al crítico Fede Mingot, revisarán en la Casa Bardin la figura y la trayectoria de Franco Soler, fallecido en 2003 a los 32 años de edad en un accidente de tráfico. Con apenas 20 años, el recordado pintor alicantino presentó su primera exposición en Benissa y compaginó sus investigaciones en el campo pictórico con la docencia que ejercía como profesor en la Facultad de Bellas Artes de Altea.

Por otra parte, mañana jueves tendrá lugar una nueva sesión del ciclo ‘Descúbrelos/las’, en la sede del IAC, con la participación de Verónica Zaragoza, doctora en Filología Catalana por la Universitat de Lleida y profesora en la Universidad de València. Bajo el título ‘Las mujeres Borja. Historias de poder y protagonismo oculto’, Zaragoza hablará de la histórica saga y de figuras como Isabel de Borja, Tecla de Borja o Lucrecia Borgia.

Además, la Sala Polivalente de la Sede Universitaria de Alicante acogerá mañana la conferencia-entrevista ‘Europa del Este: Teatro y memoria’. La propuesta contará con diversos intermezzos a cargo de los actores Morgan Blasco y Begoña Tenés, directores de dos de las tres Aulas de Teatro de la UA, quienes conversarán sobre fragmentos de varias piezas contenidas en el Ciclo Ruso, del escritor Matei Visniec. El diálogo con este autor versará sobre temas como la Rumanía comunista, la guerra de Ucrania o la crisis migratoria, entre otros. El acto contará con la participación del catedrático y traductor, Evelio Miñano.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.