El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert ofrece una charla con el bailarín y coreógrafo alicantino Pepe Espadero

La entrevista, conducida por el locutor Juan Carlos Gumiel, tendrá lugar mañana en la Casa Bardin, a partir de las 19:30 horas 

Durante décadas desempeñó la Cátedra de Baile Clásico Español del Conservatorio Superior de Danza de Alicante y es un referente en el ámbito cultural de la provincia

19-12-22.- La sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert recibirá mañana martes la visita del bailarín y coreógrafo Pepe Espadero, que protagonizará una nueva sesión del ciclo ‘Descúbrelos/las’. 

La Casa Bardín acogerá a partir de las 19:30 horas esta actividad que consistirá en una charla biográfica sobre el bailarín, que será entrevistado por el subdirector de Cadena Cope Alicante, locutor y experto en temas locales, Juan Carlos Gumiel. Al finalizar, se abrirá un debate donde los participantes podrán interactuar con el personaje, un referente en la danza y en muchos ámbitos de la cultura alicantina, que da nombre al conservatorio profesional de danza José Espadero”.

Nacido en Alicante en 1943, desde muy corta edad muestra su afición a la danza y a la música y con solo tres años pisó su primer escenario, el Teatro Orfeón. A los cinco años actuó en la Plaza de Toros de Alicante con la Banda Músico Taurina “Los Claveles” con cuyo espectáculo recorrió España y el extranjero. Durante la emisión del programa “Galas Infantiles” de Radio Alicante, en la década de los 50, conoció a su pareja, Paquita, con la que a los 14 años comenzó a actuar contratado por Juanito Valderrama y Antonio Machín. Estos trabajos le abrieron las puertas de la danza española y la oportunidad de estudiar con maestros como La Quica, el Maestro Talón, Los Pericet o Charo Contreras, así como con Enriqueta Ortega, Juan Tena, o Marina Noreg, en la disciplina de danza clásica.

Tras su regreso a Alicante, Oscar Esplá le llama para impartir clases en el Instituto Musical, posterior Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá, donde cambió las tablas por la docencia. Con el “Ballet Estudio José Espadero” actuó por toda España y el extranjero, presentando sus propias coreografías. Además, en su trayectoria artística y laboral destaca su papel en la Comisión Gestora de las Hogueras de San Juan y durante décadas desempeñó la Cátedra de Baile Clásico Español del Conservatorio Superior de Danza de Alicante.

 

 

El Instituto Gil-Albert presenta los proyectos de Ayudas a la Investigación dotados con 8.000 euros cada uno

La cita tendrá lugar hoy martes en torno a una mesa redonda organizada en la Casa Bardin a partir de las 18:00 horas

La vicepresidenta, Julia Parra, confirma que las propuestas premiadas “ponen en valor aspectos históricos y culturales de la provincia de Alicante”

12-12-22.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert presenta hoy martes los dos proyectos premiados este año en la convocatoria de Ayudas a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Ambos trabajos de la Universidad de Alicante recibirán un apoyo económico de 8.000 euros cada uno.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha señalado que con esta iniciativa del IAC Juan Gil-Albert “el objetivo es impulsar y dar visibilidad a proyectos desarrollados por investigadores que ponen en valor aspectos históricos y culturales de la provincia de Alicante”.

Eloy Enciso encabeza junto a Marina Perales y Juan Francisco Ruvira el equipo autor de “Todo es cárcel. Paisajes y testimonios de los campos de concentración franquistas en la provincia de Alicante”, que incluye el diseño de una página web. La segunda investigación de María del Rosario Navalón, Elisa Trinidad y Arturo Jiménez se titula “Análisis de la funcionalidad turística del patrimonio industrial de la provincia de Alicante, a través de la oferta de museos, espacios musealizados e industria viva”.

La cita tendrá lugar hoy en la Casa Bardin, a partir de las 18:00 horas, en torno a una mesa redonda integrada por los autores de sendos proyectos seleccionados. El jurado de esta edición ha estado formado por la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra; la directora cultural del IAC, Pilar Tébar; el director del departamento de Publicaciones e Investigación del IAC, Toni Cabot; el subdirector de Publicaciones y Gestión Editorial del IAC, José Norberto Mazón; así como Carmen Alemany, doctora en Filología Hispánica de la UA, y Miguel Orts, director de la cátedra Pedro Ibarra de la UMH. Ejerciendo como secretaria del tribunal, la secretaria general de la Diputación, Amparo Koninchx.

‘Síntesis’

Por otra parte, el miércoles 14 de diciembre tendrá lugar un encuentro entre artista y comisario de la muestra ‘Síntesis’, que se exhibe hasta el 9 de enero en la sede del Instituto de Cultura dentro del concurso ‘Arte en la Casa Bardin’. El autor, Miguel Bañuls, analizará su obra junto a la gestora cultural Gertrud Gómez.

 

 

 

 

El Instituto Gil-Albert reúne productores y técnicos para analizar el futuro del sector agrícola en Vega Baja

La II Jornada informativa-formativa citrícola en la agroeconomía de la comarca se celebrará mañana en la Lonja-auditorio de Orihuela 

La Casa Bardin acoge el jueves la presentación del documental Els treballs i les dones del Museu de la Paraula de Banyeres de Mariola

30-11-22.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert celebra mañana la II Jornada Informativa-Formativa citrícola en la agroeconomía de la Vega Baja del Segura. Técnicos y analistas participarán en este encuentro que se celebrará de 9:00 a 14:00 horas en la Lonja-auditorio de Orihuela.

Los contenidos de esta propuesta se centrarán en el análisis económico productivo del sector agrícola en la provincia de Alicante y en los retos del futuro, así como en la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria y las estrategias del comercio de cítrico para el futuro. En torno a esas temáticas participarán productores y exportadores junto a técnicos especializados, que estudiarán las oportunidades de crecimiento y expansión del sector en la economía de la Vega Baja.

Tras la inauguración a cargo de la alcaldesa de Orihuela, Carolina Gracia, el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, y la directora cultural del IAC, Pilar Tébar, comenzarán las intervenciones de expertos como el técnico de ASAJA Lorenzo Chillida o Enrique Bellés y José Antonio García, de Interprofesional Española. Además, participarán la directora de AOCA, Gema Hernández; el secretario de ASAJA, Ramón Espinosa; José Enrique Sanz de IGP Cítricos Valencianos; el presidente de Agricultura Ecológica CV, Vicente Faro; el director de Valencia fruits, Óscar Orzanco; y el director comercial de Mundosol Qualiti, Antonio Pujante.

Por otra parte, la Casa Bardin acogerá mañana jueves, a las 19:00 horas, la presentación del documental Els treballs i les dones del Museu de la Paraula de Banyeres de Mariola. Un trabajo que, a lo largo de 45 minutos, pone voz a las mujeres de esta localidad para visibilizar su trabajo al frente de sus casas y familias en tiempos complicados en los que debían dedicarse también a los negocios familiares y, en muchos casos, abandonar la escuela.

La artista Claudia Martínez gana el I Premio Arte Textil Contemporáneo convocado por el Instituto Gil-Albert

Más de un centenar de trabajos han concurrido a esta primera edición que incluye 12.000 euros en premios y la organización de una exposición colectiva

La diputada de Cultura, Julia Parra, ha remarcado la importancia de que se estrene en Elche “esta singular selección que reúne creaciones originales”

22-11-22.- Los dibujos bordados de Claudia Martínez han ganado la primera edición del I Premio Arte Textil Contemporáneo convocado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Más de un centenar de propuestas han concurrido a este certamen, dotado con 12.000 euros, que incluye una exposición colectiva en Elche con los 21 proyectos pre seleccionados por el jurado.

 La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha invitado a visitar “esta singular selección que reúne creaciones originales de artistas de la provincia de Alicante y de otros muchos lugares de España”. La responsable provincial ha remarcado el interés que ha demostrado el Instituto Juan Gil-Albert y la Diputación para que “la exposición se presente y se inaugure en Elche como gesto del apoyo a esta ciudad que es, en materia cultural, un referente nacional e internacional del que nos sentimos orgullosos”.

La directora cultural del Instituto Gil-Albert, Pilar Tébar, ha inaugurado esta mañana en la Sala Orden Tercera de Elche la muestra con los 21 trabajos pre seleccionados en esta primera edición, que ha contado con el asesoramiento y respaldo del Grup De Reüll, encabezado por Josep Ginestar. El principal objetivo de esta nueva convocatoria cultural dotada con un primer premio de 6.000 euros y veinte accésits de 300 euros, es respaldar la creación plástica y visual.

La obra ganadora Poemas de hilo negro, arboles de ceniza se compone de varias piezas bordadas a mano sobre tela de algodón. Este conjunto de Claudia Martínez quedará a disposición del Instituto de Cultura durante tres años, y permanecerá ubicado en las dependencias de su sede, la Casa Bardin de Alicante. Finalizado este plazo, la autora podrá optar por la devolución de la pieza o por su donación al IAC para que pase a formar parte de sus fondos. Asimismo, han sido mención especial del jurado los trabajos de Rosalía Banet y Mari Marí.

El resto de las obras seleccionadas que componen la muestra corresponden a los artistas Alexandra Knie, Masa, Paola Ruiz Moltó, Sara Coleman, Victoria Maldonado, Virginia Jordá Pérez, Maribel Binimelis, Mónica Jover Calvo, José Luis Navarro, Núria Benet, José Luis Lozano Jiménez, Marie Noëlle Fontan, Daniela Castilho Duarte, Art al Quadrat Mónica y Gema del Rey Jordá, Pilar Sala, Marie–Thumette Brichard, Verónica Vicente, Bárbara Long y Elisa Terroba. Los 113 participantes en esta primera convocatoria han sido de procedencia muy variada:  Valencia, Alicante, A Coruña, Málaga, Barcelona, Francia, Pontevedra, Madrid, Murcia Cantabria, Salamanca, Sevilla, Granada, León, Baleares, Bizcaia, Castellón, Zaragoza, Austria, Albacete, Álava y Huesca.

 

 

Así ha sido la gala de entrega de los II Premios COPE Alicante

La Sala de Cámara del Auditorio de la Diputación de Alicante se ha llenado este lunes con motivo de la gala de entrega de los II Premios COPE Alicante, unos galardones que buscan reconocer la labor de personajes, empresas y entidades que hacen de esta provincia un territorio próspero, emprendedor, agradable y solidario.

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez, la consellera Josefina Bueno, el director general de Relaciones Informativas de la Generalitat, Pere Rostoll, la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Julia Parra, la bellea del foc, Belén Mora, o la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, se han dado cita en el acto conducido por los locutores de COPE Denis Rodríguez y Juan Franciso Millán, que también ha contado con decenas de personalidades, empresarios, políticos, anunciantes y oyentes de COPE Alicante.

Y, por supuesto, el evento ha reconocido a todos los galardonados en esta segunda edición de los premios que entrega la emisora de radio alicantina, que el próximo año 2024 cumplirá 60 años informando y entreteniendo a los oyentes de Alicante y provincia.

«Un territorio rico y atractivo de personas y emprendedores»

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, ha celebrado el evento por «dar visibilidad al trabajo que se está haciendo desde diferentes áreas que a veces no conocemos» y ha destacado que Alicante «es un territorio rico y atractivo de personas y emprendedores». «La innovación y la digitalización tienen un papel fundamental», ha añadido la dirigente autonómica.

La directora de COPE Alicante, María Teresa Alfonso, ha destacado la labor de todos los galardonados por su esfuerzo y ha agradecido el trabajo de los profesionales de la emisora, jurado de los premios.

Fuente de la noticia: cope.es

Los documentales «La Caja Vacía» y «El pecio Bou Ferrer de la Vila Joiosa» ganan los Premios DOCS Alicante del Gil-Albert

Luis Javier Falcó, por un lado, y un equipo liderado por José Antonio Moya, por otro, firman estas producciones

El jurado también concede un accésit a L’Art de la Llata de José Gayà

El objetivo de estos galardones es incentivar la producción de documentales realizados por autores nacidos o residentes en el territorio y reconocer producciones de temática relacionada con la provincia

31-08-22.- Los documentales La Caja Vacía, de Luis Javier Falcó, y El pecio Bou Ferrer de la Vila Joiosa: un yacimiento extraordinario, elaborado por un equipo de la Universidad de Alicante formado por José Antonio Moya, María Jesús Ortiz y Antonio Espinosa, han sido reconocidos en la primera edición del concurso DOCS Alicante impulsado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert y al que ha concurrido una veintena de trabajos.

Asimismo, el jurado, integrado por Julia Parra, vicepresidenta de la Diputación de Alicante y diputada de Cultura, Pilar Tébar, directora del IAC,  Israel Gil, del Taller de Imagen de la UA, José Andreu, de la productora SuicaFilms, y Miquel González, director del departamento de Arte del IAC, ha considerado también conceder un accésit al trabajo L’Art de la Llata, de José Gayà.

“Los trabajos premiados en este nuevo certamen dan muestra del dinamismo y la calidad del sector cinematográfico en Alicante y también ejercen un papel importante en la divulgación de nuestra provincia poniendo el valor su patrimonio y sectores artesanales tradicionales con gran arraigo”, ha señalado Julia Parra.

La Caja Vacía de Luis Javier Falcó, Premio al Mejor Documental presentado por un autor nacido o residente en la provincia -2.500 euros-, relata el caso de María José Picó, una ilicitana que busca a su hermana melliza que fue sustraída a su madre en el Hospital de Alicante en 1962. Este hecho sirve como hilo conductor para adentrarse en una trama de corrupción, que tiene sus orígenes en el franquismo y que llega a extenderse hasta los primeros años de la democracia.

Por su parte, el Premio al Mejor Documental con temática relacionada con la provincia ha recaído en El pecio Bou Ferrer de la Vila Joiosa: un yacimiento extraordinario, un audiovisual de 20 minutos de duración que narra la historia y el valor científico de un gran barco mercante de época romana que naufragó en aguas de La Vila en el siglo I después de Cristo. Elaborado por un equipo de la UA formado por José Antonio Moya, María Jesús Ortiz y Antonio Espinosa, el trabajo está compuesto por imágenes grabadas durante las diferentes excavaciones realizadas a lo largo de varios años.

Finalmente, L’Art de la Llata de José Gayà -accésit- recoge la tradición de la industria del esparto en los municipios de Gata de Gorgos y Pedreguer para la confección de capazos, sombreros o maletas y su transmisión de generación en generación.

Los DOCS ALC, Premios del Documental Alicantino, han sido creados por el Instituto Juan Gil-Albert con el fin incentivar la producción de documentales y piezas audiovisuales realizados por autores nacidos o residentes en la provincia, así como para reconocer el trabajo realizado a las mejores producciones documentales de temática relacionada con la provincia. Un total de veinte trabajos se han presentado a esta primera edición que, próximamente celebrará un acto para entregar los galardones y proyectar los documentales ganadores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.