El Instituto Juan Gil-Albert recorre la provincia para mostrar su patrimonio cultural, natural y paisajístico

La propuesta “Rutas con Huella. Conferencias en la naturaleza” arranca esta semana en los Molinos Papeleros de Banyeres de Mariola con Gabriel Guillén

El nuevo ciclo consta de cuatro sesiones e incluye visitas al barranco de Polop, el pantano de Relleu y el Barranc d’Amorós de Crevillent

14-05-24.- Conocer de cerca algunos de los rincones naturales más emblemáticos de la provincia es el objetivo de la nueva propuesta del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, “Rutas con Huella”. El ciclo de conferencias es gratuito y arrancará esta semana en Banyeres de Mariola.

El área de Patrimonio Artístico del Departamento de Artes y Comunicación Audiovisual ‘Eusebio Sempere’ ha organizado esta iniciativa encaminada a divulgar y promocionar el patrimonio cultural, arqueológico, natural y paisajístico de la provincia. Para ello, expertos e investigadores se trasladarán junto a los participantes a cada uno de los parajes propuestos e impartirán conferencias in situ.

La Ruta de los Molinos Papeleros de Banyeres de Mariola es la primera cita de la programación que tendrá lugar el próximo domingo 19 de mayo de la mano de Gabriel Guillén, experto en Patrimonio Industrial. Un interesante recorrido que une tres de los molinos más relevantes de los nueve que estuvieron activos en el Vinalopó entre los siglos XVIII y XX.

La segunda sesión se llevará a cabo el 9 de junio en el Barranco de Polop con el arqueólogo Miguel Botella Manchón, quien guiará un paseo por las fuentes que alimentan la Acequia Mare, el Barranco de la Canal y el Barranco Gulapdar observando las diferentes estructuras hidráulicas, así como las fuentes y los manantiales naturales. El 29 de septiembre la propuesta se trasladará al Pantano de Relleu para transitar por el recuperado Camí de les Ripalmes o dels Fasamais.

Por último, los historiadores Daniel Belmonte y Ana Satorre estarán a cargo de la cuarta sesión que se desarrollará en el Barranc d’Amorós de Crevillent, desde el Centro de Educación Medioambiental de Los Molinos hasta la pista paralela al Barranc d’Amorós.

Las cuatro propuestas son gratuitas y requieren de inscripción previa que puede realizarse en la página web del Instituto Alicantino de Cultura.

El Instituto Gil-Albert rescata la figura de insignes músicos de la provincia en un nuevo ciclo itinerante

La primera sesión tendrá lugar en el Centro Cultural El Teular de Cocentaina de la mano de Jesús Gómez y con los hermanos Crevea como protagonistas

Las conferencias incluyen la interpretación de algunas piezas de cada uno de los autores seleccionados

08-05-24.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert lanza esta semana un nuevo ciclo de conferencias encaminado a recuperar la vida y obra de músicos de la provincia a los que el paso del tiempo ha relegado al olvido.

“Músicos olvidados” dará voz a grandes compositores e intérpretes que gozaron de relevancia en su día pero que actualmente carecen del reconocimiento que merece su trayectoria. Como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, “con la recuperación de estas figuras contribuiremos a ampliar la aportación de Alicante a la música española, más allá de los grandes nombres, como Ruperto Chapí, Óscar Esplá o Rafael Rodríguez Albert, y además poniendo en valor la figura de la mujer en esta disciplina”.

Por otro lado, el calendario de esta nueva iniciativa del IAC se vertebrará a lo largo de la provincia con la programación de cada una de las charlas en el lugar de origen de los músicos seleccionados y priorizando la participación de músicos locales para las ponencias. Las conferencias ilustradas correrán a cargo de especialistas, investigadores, profesores y catedráticos con experiencia en musicología. En las primeras tres sesiones, los ponentes invitados realizarán tanto la presentación biográfica del músico seleccionado como la interpretación de algunas de sus piezas al piano o a la guitarra.

Esta propuesta inaugurará su primera sesión mañana jueves, 9 de mayo a las 19:00 horas, en el Centro Cultural El Teular de Cocentaina de la mano de Jesús Gómez y con una charla que llevará el título de “Vicente y Miguel Crevea, organistas de San Nicolás”. Nacidos a principios del siglo XIX en la localidad de El Comtat, los hermanos Crevea mostraron grandes dotes para la música desde pequeños y destacaron como compositores y docentes. A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, ambos estuvieron laboralmente vinculados a la Colegiata de San Nicolás de Alicante.

El Instituto Gil-Albert recupera la figura de Enrique Carbonell para inaugurar el ciclo “Rostros con historia”

El investigador Isker Torrecillas impartirá el jueves la conferencia sobre el industrial alcoyano apoyada con material gráfico inédito cedido por la familia

La propuesta incluye otras tres sesiones que se desarrollarán entre julio y noviembre con encuentros dedicados a María Ibars, Daniel Jiménez de Cisneros y Vicent Andrés Estellés

29-04-24.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert estrena ciclo esta semana para recuperar la figura de destacados personajes relacionados con la provincia. Expertos e investigadores participarán entre mayo y noviembre en las cuatro sesiones de ‘Rostros para la historia’, que comenzará el próximo jueves con una semblanza de Enrique Carbonell Antolí.

La nueva propuesta se desarrollará en formato conferencia para abordar la vida y logros del personaje en cuestión, pero incidiendo en aspectos más desconocidos e incluso anecdóticos de sus vidas. Además, el acto incluirá soportes audiovisuales, objetos e incluso música con el objetivo de hacer la velada más distendida e interactuar con el público asistente.

Coincidiendo con el centenario de la Casa Carbonell el investigador Isker Torrecillas ofrecerá la primera sesión con una charla sobre la trayectoria del artífice del emblemático edificio situado en la Explanada de Alicante. “Enrique Carbonell Antolí (1870-1924): Estudio de un industrial y su tiempo” es el título de la conferencia, que contará con la participación de María Teresa Gómez Reus, miembro del equipo investigador de Torrecillas y bisnieta del insigne empresario alcoyano, y que incluirá apoyo gráfico con imágenes inéditas de gran valor histórico cedidas por la familia.

Dénia acogerá en julio la segunda sesión para conmemorar el Año María Ibars declarado por la Academia Valenciana de la Lengua en honor a esta maestra, poeta, novelista y narradora. Carles Mulet será el encargado de recorrer su vida, partiendo de su infancia y adolescencia en Dénia y profundizando en su firme defensa de la lengua y la cultura valenciana, así como en su reconocida producción literaria.

La tercera sesión llegará en septiembre de la mano de la investigadora Consuelo Jiménez de Cisneros quien hablará sobre el legado científico y literario de su abuelo, Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. El geólogo y paleontólogo atesoró a lo largo de su carrera un ingente legado de piezas y publicaciones, la mayoría de ellas depositadas en Alicante. Por último, y con motivo del centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estelles, el cantautor Pau Alabajos ofrecerá -en formato de conferencia con música- una semblanza de su compromiso con el pueblo valenciano y sus poemas, algunos de los cuales ha musicalizado

El Instituto Gil-Albert convoca las Residencias Petricor que este año se trasladan al centro de Xorret del Catí

La propuesta, que gira en torno al patrimonio natural en aras de proyectos que protejan el entorno, celebra su segunda edición y tendrá carácter bienal

Las ayudas se amplían de 9.000 a 12.000 euros y el plazo para presentar proyectos concluye el próximo día 21 de mayo

12-04-24.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha lanzado la segunda convocatoria de Residencias de Investigación en Artes Escénicas “Petricor” en torno al patrimonio natural de la provincia y encaminada a fomentar e impulsar proyectos que garanticen la protección medioambiental. Las ayudas incluyen una estancia gratuita de quince días en el Centro Medioambiental de Xorret del Catí.

Tras el éxito alcanzado en las primeras residencias llevadas a cabo en la Isla de Tabarca en 2022, una de las novedades de la presente convocatoria es su traslado a Castalla. Con esta decisión, el IAC da el primer paso para desarrollar cada edición, que tendrá carácter bianual, en distintos espacios singulares de la provincia. Así, la Casa Rural de Xorret del Catí, patrimonio natural del Área de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante situada en Castalla, acogerá este año el desarrollo de los trabajos seleccionados para facilitar la investigación de sus autores y ayudar al fomento de sinergias creativas y multidisciplinares.

Además, otra modificación introducida es que cada proyecto tendrá que verse reflejado en algún soporte físico, además de la memoria, que pasará a formar parte del archivo Petricor del Gil-Albert. El marco temático estará vinculado a cuestiones relacionadas con la protección y valorización del medio ambiente y del patrimonio histórico-artístico y antropológico de la provincia, en los términos y objetivos planteados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Asimismo, también se tendrá en cuenta los aspectos particulares que ahonden en la etnografía o en los valores naturales del entorno.

Para el desarrollo de esta propuesta se seleccionarán dos grupos, cada uno de ellos formado por seis personas: cinco relacionadas con las artes escénicas –circo, danza, teatro- y una quinta vinculada a otra disciplina como la biología, la fotografía o el cine. Cada equipo recibirá 6.000 euros -frente a los 4.500 de la anterior edición- para hacer frente a los gastos necesarios en la ejecución del proyecto, así como en concepto de asignación de residencia por los gastos de manutención y traslados. Las fechas para llevar a cabo esta residencia serán del 1 al 15 de octubre de 2024, ambos inclusive y el plazo para presentarlas concluye el próximo día 21 de mayo.

Segunda sesión de «Cuentos viajeros» en Novelda

Segunda sesión del ciclo de animación a la lectura «Cuentos viajeros», esta vez con los alumnos del CEIP Alfonso X el Sabio de Novelda.

“Cuentos viajeros” nace con el objetivo de fomentar la lectura entre los más pequeños, a través de una serie de actividades en colegios de diferentes poblaciones de la provincia, abarcando todas las comarcas. La propuesta parte de acercar a tres autores y un animador a la lectura a las escuelas para que los niños y niñas puedan conocer de primera mano todo el proceso creativo que se desarrolla en la creación de un libro. Con esto, se cumplen dos objetivos inherentes al IAC Juan Gil-Albert: hacer territorio con programación por toda la provincia y dirigirse a diferentes públicos, en este caso el infantil, fundamental para el fomento de la cultura.

El Instituto Gil-Albert organiza un ciclo para reflexionar sobre la música clásica y acercarla a todos los públicos

La Casa Bardin acogerá el próximo miércoles la primera sesión del Club NOTA(n) CLÁSICA, coordinado por el vicedirector del Conservatorio Profesional de Música José Tomás de Alicante

La propuesta tiene como objetivo dar a conocer su historia y repertorios de manera sencilla y amena para integrarla en la dinámica de nuestros días

05-04-24.- El Club NOTA(n) CLÁSICA arrancará el próximo miércoles con el objetivo de promocionar la música clásica de forma divulgativa, así como de potenciar la imagen del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert como un centro de uso público y reforzar su carácter de espacio de debate cultural, acorde con el desarrollo actual de las artes.

Como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, “el objetivo de esta nueva propuesta es dar a conocer de una manera sencilla y amena el conocido como mundo de la música clásica de tal forma que sea accesible y cercano a todos los públicos”. Así, el moderador del encuentro, Federico Solano -vicedirector del Conservatorio Profesional de Música José Tomás de Alicante- planteará en sucesivas sesiones temas como los conciertos, los repertorios, los grandes compositores o la relación de la música clásica con otras músicas. Con una reconocida y dilatada trayectoria a sus espaldas, Solano ha estado en contacto con salas de conciertos y posee un profundo conocimiento de la historia y el repertorio clásico, además, ha trabajado con músicos de otras disciplinas.

La primera sesión tendrá lugar en la Casa Bardin, el 10 de abril a partir de las 19:00 horas, bajo el título “El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin: música ¿clásica? ¡No!”, sacado de un ensayo filosófico del escritor italiano Alessandro Baricco La publicación recoge, entre otras reflexiones, un informe de investigadores de la Universidad de Wisconsin que demuestra que la producción de leche en las vacas que escuchan música sinfónica aumenta un 7,5 %.

Este ensayo provocador e irónico, pero dotado de rigor, es el punto de partida del primer encuentro de este nuevo ciclo, en el que Solano hablará de los mitos sobre la trascendencia de la música conocida como clásica. También se departirá sobre un nombre -música clásica- que, “además de poco preciso, no beneficia a su divulgación”, sobre el estado actual de las salas de conciertos y sobre cómo los músicos actuales intentan integrarse en la dinámica de nuestros días, entre otros temas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.