Francesc Pastor y Mariano Sánchez Soler cierran el ciclo ‘Alimentando Lluvias’ del Instituto Juan Gil-Albert

El día 30 de noviembre tendrá lugar la última sesión con la participación del poeta y rapsoda José Luis Rico, así como con los cantautores Txus Amat y David Álvarez.

La programación de 2023 concluye con sendas jornadas en las que los escritores hablarán sobre su obra y sus respectivas trayectorias

30-10-23.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert concluye este mes la programación de 2023 del ciclo ‘Alimentando Lluvias’ con los escritores Francesc Pastor y Mariano Sánchez Soler.

La Casa Bardin acogerá el jueves, día 16 de noviembre, un encuentro en valenciano con el poeta Francesc Pastor, doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante que ha trabajado como maestro en Mutxamel y como profesor asociado a la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Miembro del grupo “Dilluns Poètics”, el encuentro profundizará en su obra y abrirá un diálogo para descubrir los temas fundamentales de su trabajo y sus motivaciones como poeta.

Pastor ha recibido destacados reconocimientos a lo largo de su trayectoria literaria como, entre otros muchos, los premios de poesía Joan Valls, Ibn Hafja de los premios Ciutat d’Alzira, el Josefina Oliveras o el Miquel Àngel Riera de Manacor, con el poemario Tan fugaç, que ha obtenido este mismo año. En el ámbito de la narrativa ha sido galardonado con el Vila de Catarroja 2022 de narrativa juvenil, con la novela Rosa, y con el premio de narrativa adulta, con la novela Algú. El año 2022 obtuvo también el premio de relato breve del Certamen literario de Montserrat, con la narración Habitació 116.

Por otro lado, el jueves 30 de noviembre, el alicantino Mariano Sánchez Soler pondrá el broche de oro a la programación de ‘Alimentando Lluvias 2023’ que, en esta última sesión, se centrará en su obra poética, la faceta menos conocida de su prolífica carrera literaria, que pondrá de manifiesto el espíritu reivindicativo y social del autor. Además, hablará sobre su último libro publicado, No es amor sino fiebre, todavía sin presentar en Alicante. La jornada también contará con la voz del poeta y rapsoda José Luis Rico, así como con los cantautores Txus Amat y David Álvarez, que interpretarán algunos de los poemas de Sánchez Soler.

Con una dilatada producción a sus espaldas, el también escritor y periodista es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Alicante y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor, entre otros, de los poemarios Walking Blues (La Banda de Moebius, 1978), Almar (Premio Alcudia, 1978), La ciudad flotante (Premio de Poesía Joven Álvaro Iglesias), Para los que brillan con el beso eléctrico (ECU, 2019) o No es amor sino fiebre (Mankell, 2023).

En novela ha publicado Nuestra propia sangre (Premio Francisco García Pavón de Narrativa, Reino de Cordelia, 2009) o El asesinato de los marqueses de Urbina (Premio Internacional de Novela Negra L´H Confidencial, Roca, 2013), entre otros trabajos, y en narrativa destaca Recuento, que recoge todos sus relatos escritos entre 1972 y 2020. Por su trayectoria literaria ha obtenido los premios Bruma Negra 2017, Placa de Honor de Literatura del Ateneo de Alicante 2018, Castelló Negre 2020 y Black Mountain Bossòst 2021, entre otros reconocimientos.

La periodista Cristina Martínez, nueva directora cultural del Instituto Alicantino Juan Gil-Albert

La nueva responsable ha desarrollado su carrera profesional en la sección de Cultura del Diario Información

Juan de Dios Navarro destaca la trayectoria de la nueva responsable del IAC, vinculada desde hace décadas al ámbito cultural de la provincia

30-10-23.- El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha anunciado la designación de Cristina Martínez como directora cultural del Instituto Alicantino de Cultura Juan-Gil-Albert. Será la duodécima persona que regenta esta responsabilidad desde que se constituyó la institución en 1953 y la décima desde que lleva el nombre de Juan Gil-Albert.

La periodista ha sido seleccionada tras la última convocatoria lanzada por la Diputación de Alicante, a la que concurrieron cinco candidatos, para profesionalizar este cargo, en el que Martínez sucede a la historiadora Pilar Tébar. En la toma de decisión se ha tenido en cuenta el perfil profesional y experiencia en el ámbito de la cultura y la propuesta presentada de manera individualizada sobre coordinación de la programación cultural.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha expresado su satisfacción por la decisión tomada, que cuenta con el respaldo del presidente de la Diputación, Toni Pérez. Navarro ha confirmado que en los próximos días se celebrará el primer encuentro con la directora cultural “para empezar a trabajar en la nueva etapa que se inicia con Cristina Martínez, una profesional que conoce bien la institución y que, por su preparación y experiencia, estoy seguro de que va a hacer un papel excelente al frente del IAC. Le doy la enhorabuena y agradezco de antemano su interés y la ilusión con la que va a trabajar por la cultura alicantina”.  

Nacida en Madrid en 1965, Cristina Martínez es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y posee un postgrado en Museografía Didáctica por la Universidad de Barcelona y un máster de Dirección y Gestión de Museos. Reside desde los años 90 en Alicante, donde ha desarrollado su carrera en el Diario Información como redactora de la sección de Cultura.

Además, es autora de diversas publicaciones vinculadas a temas culturales, y ha participado en la realización de exposiciones, como El laberinto luminoso, dedicada a Emilio Varela en MUBAG, o como comisaria de la muestra de Hanibal Laguna ‘El Secreto del Glamour’ en la Diputación. También ha sido jurado de premios y presentadora galas como el Premio Azorín o los Importantes de INFORMACIÓN durante varios años y forma parte del equipo que ha realizado el proyecto de turismo industrial ‘Made in Costa Blanca’para el Patronato de Turismo y la Cámara de Comercio, entre otras. Entre otras muchas publicaciones, ha colaborado como articulista para la revista Canelobre, editada por el IAC Juan Gil-Albert.

Carlos Mazón: “El Canelobre 73 ensalza nuestros productos e industria tradicional como marca cultural en España y el mundo”

Más de 80 articulistas de diferentes sectores han colaborado en el nuevo monográfico editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

El presidente de la Diputación y la diputada de Cultura presentan en el MARQ la publicación de 610 páginas titulada Made in Alicante

27-02-23.- El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert ha presentado el número 73 del monográfico Canelobre titulado Made in Alicante y compuesto por 610 páginas en las que han colaborado más de 80 articulistas de diferentes sectores, instituciones y organismos.

Numerosas autoridades y representantes del tejido social, económico y cultural de la provincia han asistido al acto celebrado en el MARQ, presidido por el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, acompañados por la directora cultural del Instituto Gil-Albert, Pilar Tébar, y los coordinadores de la revista, David Beltrá y Verónica Quiles.

Mazón ha destacado esta nueva obra del IAC pone de relieve “el orgullo de pertenencia a Alicante”. El presidente de la institución provincial ha remarcado la contribución de la nueva publicación “en favor de la alineación económica y cultural de la provincia a lo largo de dos siglos de historia, con productos e industria tradicional que se han convertido en nuestra mejor marca en España y en el mundo y que ejemplifican nuestra diversidad, riqueza y liderazgo en los más diversos sectores”.  

Además, Mazón ha puntualizado que “desde la Diputación apoyamos, valoramos y respaldamos a trabajadores, empresarios, comerciantes y emprendedores alicantinos, cuyo empeño y tesón nos ha llevado a situarnos como la quinta provincia de España en aportación al PIB y ahora podemos apreciar ese esfuerzo y sus frutos en toda su extensión plasmado en las páginas de este Canelobre

Por su parte, Julia Parra ha asegurado que Made in Alicantees una de las ediciones más ambiciosas de la historia de la revista Canelobre y una clara apuesta por mostrar su enorme riqueza y diversidad”. La titular del área de Cultura ha explicado que “con este trabajo, hemos pretendido, además, poner en valor todos los sectores económicos que, en los últimos dos siglos, y coincidiendo con la historia de la Diputación de Alicante, han sido claves para hacer de Alicante lo que hoy es”.

Julia Parra ha detallado que, a través de sus seis capítulos, “la publicación nos acerca con gran rigor a muchas de las señas de identidad que han ido moldeando la marca Made in Alicante y, además, se abordan aspectos transversales como el germen emprendedor e innovador que tan bien define a esta provincia, sin olvidar productos y sectores punteros en todo el mundo, y dando voz a aquellas personas, expertos y organizaciones que han contribuido y contribuyen enormemente al progreso de nuestro territorio”.

Canelobre 73 está dividido en seis partes que se remontan a los primeros emprendedores de sectores como la gastronomía, el turismo, la arquitectura, el diseño, la industria o la sociedad. A través de sus páginas, profesionales y expertos de reconocido prestigio como Emilio Soler, Josep Lluís Santonja, Josep Bernabeu, Susana Llorens, José Ramón Valero Escandell, Caridad Valdés o Maite Antón, entre otros, han aportado su visión y su análisis.  

 

Esta nueva edición incluye un potente conjunto de imágenes extraídas de colecciones privadas y públicas, de archivos y bibliotecas y de otras entidades como el Museo Comercial de Alicante.

 

Vinos, bebidas espirituosas, uva de mesa embolsada del Vinalopó, las cerezas de la montaña, los nísperos de Callosa d’En Sarrià, los turrones de Alicante y Xixona o la granada mollar de Elche se suman a infinidad de productos excelentes como el melón de Carrizales o los dátiles de Elche, las brevas de Albatera, las alcachofas de la Vega Baja o los tomates de Mutxamel, entre otros. Manjares de la tierra que se complementan con los del mar en Santa Pola, Dénia o Guardamar del Segura, o bien con la industria, el textil, el calzado, la piedra natural, los juguetes o las alfombras, sectores que son líderes en el sector económico y que este nuevo monográfico del Juan Gil-Albert 73 ensalza como valor, marca y proyección cultural de la provincia de Alicante en España y el mundo.

La Diputación rinde homenaje a Manzanares a través de un documental y un libro con imágenes inéditas

El MARQ acoge la presentación del libro y la proyección de la cinta que recoge momentos personales y profesionales del torero alicantino

Carlos Mazón preside una velada en la que se darán cita familiares, compañeros y amigos del matador, coincidiendo con el 50 aniversario de su alternativa

10-03-23.- Coincidiendo con el 50 aniversario de su alternativa, la Diputación de Alicante ha organizado un homenaje al torero Jose María Manzanares con el estreno de un documental y la publicación de un libro. El acto, presidido por el responsable de la institución provincial, Carlos Mazón, tendrá lugar esta tarde en el MARQ.   

Mazón ha manifestado su satisfacción al ver que estos dos proyectos impulsados por la Diputación se han convertido en una realidad, “supone una inmensa alegría y demuestran el firme compromiso de la institución que represento con la defensa de la cultura en todas sus vertientes. Estas dos joyas nos sirven para engrandecer, todavía más, el espíritu de un gran torero, de un artista único que fue además un gran embajador de su ciudad por todo el mundo”.

Bajo el título Manzanares, 50 años, 50 miradas, el volumen, editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y coordinado por José Germán Estela, recoge otros tantos artículos de familiares, amigos, compañeros y personajes vinculados al maestro de distintos ámbitos de la cultura, la política y la sociedad, entre los que se encuentra el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón. Además, la obra incluye un dosier con imágenes inéditas del archivo del fotógrafo personal del torero, Pepe Soriano.

Figuras del mundo taurino de la talla de Julián López Escobar “El Juli”, Enrique Ponce, Cristina Sánchez o Luis Francisco Esplá, junto a ganaderos como Victorino Martín o las familias Peralta y Miura, han aportado sus testimonios y experiencias en este reconocimiento al torero alicantino. También han colaborado escritores y periodistas como Andrés Amorós, Rubén Amón, Toni Cabot o Vicente Zabala, así como personajes del mundo artístico y cultural, entre los que se encuentran los humoristas Arévalo y César Cadaval, Lolita Flores, el diseñador Francis Montesinos o el restaurador Lucio Blázquez, entre otros. A través de sus testimonios se retrata la semblanza de Manzanares y se ofrece una amplia visión de su trayectoria como uno de los grandes toreros de la historia de España

Por otra parte, la velada, que comenzará a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Museo Arqueológico, incluirá la proyección de ‘Manzanares. El arte del toreo’, un trabajo del departamento de Imagen y Promoción de la Diputación producido por MªÁngeles González y dirigido por Domingo Rodes. La cinta, de 60 minutos de duración, realiza un recorrido por la vida personal y profesional del maestro a través de una serie de entrevistas a familiares, amigos o compañeros como Juan Antonio Ruiz Espartaco, César Rincón o Cristina Sánchez, los hermanos Lozano, el periodista Manolo Molés o el restaurador Vicente Castelló.

Queríamos acercarnos a la figura del torero y a la del hombre; a la figura del profesional, del artista, del aficionado, del amigo y del padre. Era un reto difícil penetrar en la vida, en los pensamientos de Jose Mari, pero, a través de los testimonios del libro y del documental, hemos conseguido trazar perfil profundo y sincero de su trayectoria”, ha destacado el presidente.  

El documental se ha rodado en distintos escenarios de Alicante, Madrid, Sevilla, Toledo y Cáceres y en algunas fincas como Dehesa Majavieja, propiedad del torero Espartaco, o Cerro Teresa de la familia Manzanares, pero también incluye imágenes de archivo de la vida personal del torero junto a su familia y amigos.

La música de esta nueva producción de la institución provincial ha sido compuesta exprofeso por David Prats y el guion es de José Germán Estela. Asimismo, David Martínez Ros ha sido el director de fotografía, los operadores de cámara Rafael Bonet, Javier Cabrera y Javier Gomis, y la responsable del montaje, Inma Bonet.

Además, ‘Manzanares. El arte del toreo’ está disponible en castellano, valenciano e inglés y la narración corre a cargo de destacadas voces del panorama nacional: Camilo García –actor de doblaje de Harrison Ford o Anthony Hopkins-, José García Tos y Nick Morgan.

 

Expertos y representantes analizan el futuro de las fiestas religiosas de la provincia en el Instituto Gil-Albert

La Casa Bardin acoge también esta semana una conferencia de Francisco López Porcal y un encuentro con Cristina Maciá, de Maracaibo Teatro

La cita será mañana miércoles y contará con la participación de Tomás Bordera, Joan Castaño, Enrique Cutillas e Isabel Sancho

17-01-23.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado una nueva sesión del ciclo ‘Alicante, una provincia de Fiesta’ con expertos y representantes del sector. Además, esta semana la programación también incluye una conferencia de Francisco López Porcal y un encuentro con la actriz Cristina Maciá.

Conscientes de la importancia que la diversidad de las fiestas alberga en la trayectoria e idiosincrasia de la provincia, el ciclo ‘Alicante, una provincia de Fiesta’ ofrece una mirada global sobre las mismas, atendiendo a su pasado, su presente y sus perspectivas de futuro. Esta quinta mesa redonda, titulada ‘La religiosidad popular en las fiestas alicantinas’, se centrará en destacadas celebraciones como la representación del Misteri d’Elx, la romería de Santa Faz, la Fira de Tots Sants, la Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy y las fiestas de Aspe y Hondón de las Nieves

La Casa Bardin acogerá mañana miércoles esta cita que contará con la participación de Tomás Bordera, Joan Castaño, Enrique Cutillas e Isabel Sancho y estará moderada por Miguel Llorca, jefe de Protocolo y Relaciones Institucionales de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Alicante.

Por otra parte, el jueves tendrá lugar a las 18:00 horas en la Casa Bardin la conferencia ‘La Valencia literaria desde el espacio narrativo’, impartida por el filólogo Francisco López Porcal. Mientras que el viernes, el ciclo ‘Alicante en femenino’ ofrecerá un encuentro con la actriz y escenógrafa Cristina Maciá, fundadora de la compañía de artes escénicas Maracaibo Teatro.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.